Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTI GUTIERREZ
ARGENTINA
Gobierno sopesa pagar toda su deuda con FMI

El Gobierno argentino analiza pagar la totalidad de la deuda que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque previamente presentará la propuesta al Gobierno Español. La administración de Néstor Kirchner analiza un nuevo plan de pagos para hacer frente a los 15,067 millones de dólares que Argentina debe de pagar entre la pasada semana y el 24 de diciembre de 2008 al Fondo. Argentina afronta el próximo año vencimientos con el FMI por valor de 5,624 millones de dólares, de los cuales tiene que pagar al menos 3,747 millones, ya que no pueden ser diferidos. «La idea es desendeudarnos para poder desintervenirnos», indicó la fuente oficial. La solicitud formal para cancelar la deuda con el FMI sólo se haría efectiva cuando el país sudamericano reanude las negociaciones con el organismo, una vez concluido el canje de la deuda con acreedores privados en cese de pagos, lo que está previsto para el próximo 25 de febrero. La propuesta será presentada en primer lugar al Gobierno español para que evalúe qué recepción puede tener por parte del titular del FMI, el ex ministro español de Economía Rodrigo Rato.

BOLIVIA
Propone reformas para fiscalizar a trasnacionales

El Gobierno de Bolivia planteó reformas para mejorar la fiscalización de las empresas trasnacionales que tienen bajo control una decena de firmas estratégicas vendidas parcialmente por el Estado en la década pasada. La propuesta fue lanzada por el delegado presidencial para la Revisión de la Capitalización, en un seminario al que asistieron ejecutivos de las diez compañías llamadas «capitalizadas» de los sectores de hidrocarburos, aviación, ferrocarriles, electricidad y telecomunicaciones, además de representantes de las administradoras de fondos de pensiones. El seminario «A diez años de la capitalización» evaluó las «luces y sombras» del proceso. Entre «las luces», destacó el incremento de inversiones extranjeras, la recuperación de la imagen internacional de Bolivia, la mejora de los servicios, la reducción de la deuda pública y la creación del beneficio llamado «BONOSOL» para los mayores de 65 años. Entre las «sombras», subrayó los «vacíos jurídicos que permitieron abusos y distorsiones» en la gestión de algunas empresas, la falta de control estatal, la transferencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a manos privadas y el «reducido impacto social de las empresas, especialmente en las áreas rurales».

BRASIL
Ratifica popularidad de Lula y optimismo económico

La imagen positiva del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva subió hasta un 44.5% en diciembre, frente al 41.3% en septiembre, según una reconocida encuesta difundida. El sondeo trimestral de la patronal Confederación Nacional de Transportes y la empresa Sensus también señala que la aprobación personal de Lula subió significativamente, al pasar del 58.8% en septiembre hasta el 65.4% en diciembre. En el extremo opuesto, el índice de rechazo de Lula cayó desde un 30.7 a un 26.7% en el mismo período. La encuesta fue realizada a 2,000 personas en todo Brasil, entre los días 7.8 y 9 de diciembre. Por otra parte, la mayoría de los consultados mostró optimismo por el crecimiento de la economía, y un 73.5% opinó que en este terreno 2005 va a ser mejor que 2004. La recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil se reanudó con fuerza este año, con un crecimiento en torno al 5%. Según todos los análisis públicos y privados esta tendencia se mantendrá en 2005, si bien de una forma más moderada. El 71.8% de los entrevistados dijo creer que la economía va a crecer. De ese grupo, el 27.1% opinó que «va a crecer mucho» y el 44.7% que va a crecer «un poco». Sólo el 14.9% de los entrevistados no cree que la principal economía suramericana crecerá en 2005.

CHILE
Factores pondrían en peligro crecimiento en 2005
 

Al menos 9 son los factores que podrían poner en peligro el crecimiento de la economía chilena durante el próximo año. Y no sólo a nivel nacional, sino también internacional, con lo cual el ambiente externo será menos favorable para el país. Ellos son: el impuesto al Valor Agregado (IVA) en 19%, jornadas laborales más cortas, menor precio de commodities como el cobre y la celulosa, un escenario internacional más adverso, mantenimiento de altos precios del petróleo, alza en las tasas de interés, una alta base de comparación, inflación en aumento y el desempleo. En conjunto las variables, considerando el escenario más negativo previsto por los economistas, restaría 1.5 puntos al PIB. Pero en un contexto de tranquilidad mundial donde las principales potencias tienen ajustes suaves, la actividad crecería igual que este año o sólo medio punto menos. La economía chilena tendrá que enfrentar un escenario externo menos favorable en materia de crecimiento, debido, especialmente, al ajuste que necesariamente debe hacer Estados Unidos para corregir su alto déficit en cuenta corriente.

COLOMBIA
Mayor área de coca sembrará flores

El departamento sureño y selvático del Putumayo, que en la última década fue el territorio de Colombia con la mayor superficie de matas de coca, sembrará en 2005 unas 100,000 hectáreas de flores, anunció el Gobierno. La Consejería Presidencial para la Acción Social informó que la firma un convenio cuyo propósito es ampliar a 300 las familias del municipio de Villagarzón, en ese territorio, dedicadas a la producción de flores tropicales. El departamento del Putumayo, vecino a Ecuador, se convirtió en julio de 2000 en la región epicentro del Plan Colombia, para destruir el 54% del área cultivada de coca entonces en el país, con algo más de 60,000 hectáreas. En ese territorio, unos 30,000 pequeños productores derivaban su sustento de pequeñas parcelas, de una a cinco hectáreas. La «bonanza» de esas siembras a finales de la década pasada atrajo entonces a los grupos armados, de la guerrilla y paramilitares, que iniciaron una sangrienta disputa territorial y por el «mercado» de la droga. Gracias al Plan Colombia (estrategia contra las siembras, el refinado y el comercio de drogas, y la violencia), los labriegos recibirán capacitación. La estrategia es apoyada, por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

COSTA RICA
Crisis de fondos dejó costosa enseñanza

La pasada crisis de fondos de inversión, el acontecimiento financiero del año, dejó costosas enseñanzas a los ahorrantes y a sus administradores. Además puso al descubierto las debilidades del mercado de valores nacional y la poca educación bursátil de una parte importante de la población. Entre el 15 de abril y el 15 de julio, los fondos de inversión en dólares y colones se redujeron en 1,545 millones, al pasar de 2,998 millones a 1,453 millones. El número de inversionistas pasó de 73,469 a 37,077 (personas físicas y jurídicas) en ese mismo lapso. En promedio cada ahorrante retiró US$42,000. La mayor cantidad de esos recursos se trasladaron a cuentas de ahorro o certificados a plazo menores a un año en los bancos. Los depósitos (colones y dólares) crecieron en US$858 millones al pasar de 6,126 a 6,984 millones de dólares en ese período. La crisis se produjo en parte porque los réditos de esas carteras bajaron, producto de ajustes en los precio de bonos de deuda externa costarricense, luego de que Estados Unidos anunció que elevaría sus tasas. Actualmente los rendimientos anualizados en colones en los últimos 12 meses a noviembre varían entre 8% y un 13%. En dólares se encuentran entre -14% y un 8 por ciento.

CUBA
Ventajas para empresas pequeñas mexicanas

Las numerosas ventajas que para el establecimiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas ofrece Cuba, fueron mostradas a participantes en un congreso sobre integración de México en la competitividad internacional. Al enumerar las ventajas, la consejera económica y comercial de la Embajada de la Isla mencionó la cercanía geográfica y la eficiente transportación marítima y aérea que opera entre los dos países, así como la existencia de acuerdos de corresponsalía entre algunas de sus entidades bancarias. Citó también el hecho de que el comercio exterior cubano sea transparente, creciente y ajustado a las normas y modalidades de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y el apoyo que el Estado cubano brinda al desarrollo de los sectores productivos y de servicios. Puntualizó que en Cuba, donde no están establecidas empresas transnacionales, un 14% de la fuerza de trabajo posee nivel universitario y un 40.2% de enseñanza media superior; hay más de 200 centros de investigación, y más de 62 mil personas laboran en la esfera científica. Refirió el sustento legal que ampara la formación de empresas mixtas, asociaciones económicas internacionales y entidades de capital ciento por ciento extranjero.

ECUADOR
Posible TLC con Chile

Ecuador y Chile prevén expandir sus lazos comerciales y firmar un acuerdo de libre comercio a mediados de 2005. Representantes empresariales chilenos se reunieron en el palacio de Gobierno con el presidente Lucio Gutiérrez, e impulsaron las conversaciones para un tratado comercial, que se abrió paso con la visita a Quito del canciller chileno, a fines de octubre. El embajador de Chile en Ecuador precisó que su Gobierno espera comprar petróleo ecuatoriano para promover y expandir los nexos comerciales binacionales, manifestando su esperanza de firmar un acuerdo comercial entre los dos países a mediados de 2005. Estos dos países que comparten una amistad histórica deben observar, además de la convergencia política, el nivel del comercio y de los contactos empresariales, indicó, con lo que dio un avance de los procesos de conversaciones que se ejecutarán para promover el acuerdo. La ministra de Comercio Exterior ecuatoriana aseguró que la experiencia de Chile en la ejecución de acuerdos comerciales permitirá a Ecuador identificar áreas de inversión en los ámbitos petrolero, eléctrico, forestal, turístico, y agroindustrial.

EL SALVADOR
Agotan informes para aprobar CAFTA

Los debates sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) llegan a su fin. Los diputados escucharon los informes de impacto del ministro de Agricultura, y de la viceministra de Comercio. Según expuso el ministro de Agricultura, el TLC favorecerá la modernización de los productores de maíz blanco, azúcar, lácteos, algodón o frutas. Por su parte, la viceministra aseguró que ya se está desarrollando un plan para identificar en el país los productos con mayor potencial de mercado, aunque es necesario impulsar nuevas medidas. «El TLC no funciona sin un sistema que facilite el aprovechamiento», dijo la funcionaria. Sin embargo, en la Asamblea Legislativa las posiciones continúan enfrentadas. Mientras ARENA y PCN se muestran partidarios de aprobar el convenio antes de fin de año. En el FMLN, la oposición es firme. «El país no tiene un solo rubro que vaya a dinamizar la exportación. Se están equivocando y la crisis en el país va a ser peor», intervino un representante del FMLN.  La fecha tope para escuchar a los sectores y llegar a convocar una plenaria extraordinaria para aprobar el TLC es el 22 de diciembre.

GUATEMALA
Moldean estrategia para el desarrollo de pymes

Dos de los artífices del despegue económico de Taiwán por medio del desarrollo de sus pequeñas y medianas empresas (pymes) están de visita en Guatemala y junto a autoridades de Gobierno, diseñan una estrategia que podría cambiar la forma en que estos negocios se integran a la economía del país. Mario Kan y C. H. Su ayudarán a detectar las oportunidades que tiene Guatemala de convertir a estos mini-negocios en los motores de la economía, afirmaron. Mario Kan explicó que el primer paso para definir esas fortalezas es visualizar a las pymes integradas en algún proceso productivo. En Taiwán, las pymes están integradas en cooperaciones interempresariales. Kan explicó que en su país se produjo un fomento masivo de las pymes dirigido a la constitución de redes de proveeduría para las grandes industrias y empresas exportadoras. «En este contexto, resultaron efectivas aquellas medidas en las que se involucraron a las grandes empresas contratistas para ceder su tecnología», agregó el entrevistado. C. H. Su opinó que esto podría suceder en Guatemala en la industria de textiles y su colaboración a través de las pymes para proveerles de materias primas y otros insumos. «También podrían darse alianzas estratégicas entre grandes y pequeñas empresas, como podría ser en el sector turístico de Guatemala, si el objetivo es desarrollar una estrategia orientada hacia el mercado interno», explicó C. H. Su. Tanto Kan como Su reconocieron que aunque las pymes en el país dan empleo a una parte importante de la población, su aporte al valor agregado y a las exportaciones es mínimo.

HONDURAS
Taiwaneses podrían invertir en producción de energía

Compañías del sector tecnológico de Taiwán estudian las posibilidades de invertir en la producción de energía hidroeléctrica en Honduras, sostuvo el embajador de Taiwán en Tegucigalpa. Según el embajador, en Honduras hay muchos sitios aptos para desarrollar proyectos de energía hidroeléctrica. En noviembre pasado llegó a Honduras una delegación de empresarios de varios sectores para conocer el ambiente de inversión en Honduras. Entre los miembros de la delegación había representantes de la compañía eléctrica de Taipower. Actualmente, ellos realizan estudios sobre los proyectos de energía eléctrica de los Llanitos, El Tablón, Jicatuyo y Patuca III. Desde hace varios años, la compañía Taipower y la Misión de Electricidad de Taiwán, tras suscribir un convenio de cooperación, apoyan técnicamente a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). El embajador de Taiwán informó que el próximo año llegará a Honduras otra misión de empresarios del sector de energía eléctrica y de otras industrias. Los empresarios de Taiwán mantienen una inversión de más de 100 millones de dólares en Honduras y «aumentará en los próximos años», dijo el embajador.

MÉXICO
Actividad industrial aumentó 3.8% en diez meses 2004

La actividad industrial en México aumentó un 3.8% en los primeros diez meses del año, respecto al mismo período de 2003, informó la Secretaría de Hacienda (SHCP). El incremento fue el resultado de aumentos en los cuatro sectores que la integran: la construcción, con un 5.1%; las manufacturas con el 3.7%; la minería con el 3.3%; y la generación de electricidad, gas y agua, con el 1.9%. En octubre pasado, la producción industrial registró un incremento de 1.8%, frente al mismo mes de 2003. En ese mismo mes, el sector manufacturero registró un aumento del 0.9%, como consecuencia de una subida de un 0.6% en las empresas de la transformación y un incremento de un 4.7% en la industria maquiladora (ensamblaje) de exportación. La actividad en la construcción se elevó en un 5.4%, resultado que se reflejó en una mayor demanda de materiales para obras. Por su parte, la minería registró un alza de un 2.6%, debido al incremento del 3.8% de la minería no petrolera y una subida del 1.7% en la petrolera. La generación de electricidad, gas y agua también tuvo una variación al alza del 2.3% en octubre, debido principalmente al incremento en el consumo de las empresas.

NICARAGUA
Aumentó cooperación del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en 2004 para Nicaragua 50 millones de dólares más en contratos de préstamos y 42 millones de dólares más en desembolsos con respecto al año pasado, según datos de la institución. El representante del BID en Nicaragua detalló que hasta la fecha han contabilizado 120 millones de dólares aprobados en diferentes proyectos de interés social e infraestructura, y espera que al finalizar el año se hayan desembolsado 140 millones de dólares, casi 50% más que en 2003. Los préstamos que hasta la fecha han sido aprobados por la entidad son 7.2 millones de dólares para un proyecto de seguridad ciudadana, más de un millón de dólares en una línea de crédito para una financiera nicaragüense, un fondo compartido con los otros países de la región para impulsar la energía renovable, y 40 millones de dólares que serán utilizados en una vía productiva para el occidente de Nicaragua. Además de siete millones para un programa de coordinación y eficiencia pública entre otros. El último préstamo aprobado por la institución equivale a 40 millones de dólares, con 10 años de gracia y la tasa de interés del 1% anual para la primera década y 2% para el resto. Este fondo será utilizado en el proyecto vial de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de carreteras y caminos productivos de granos, hortalizas y ganadería.

PANAMA
Considera se avanzó bastante en ronda de semana pasada

La negociación entre Panamá y EEUU para un TLC registró avances importantes en la ronda de la semana pasada en Washington, en parte por la flexibilidad del país norteamericano en algunas de sus propuestas. Así lo afirmó en la capital panameña el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, quien presidió el equipo negociador que participó en la VI ronda efectuada del 6 al 10 de diciembre pasado en Estados Unidos. Añadió que en esta ronda se cerraron una cantidad de capítulos importantes como el de las normas fito y zoo-sanitarias, las telecomunicaciones, servicios profesionales y financieros, mientras que en el área agrícola se hicieron «grandes avances». Explicó que en esto hubo un «cambio estratégico», al decidir Panamá prepararse para una propuesta en paquete que podría incluir alrededor de entre el 80 y 90% de la negociación agrícola. Para la próxima ronda, que será en Washington del 10 al 16 de enero próximo, quedaron pendientes productos importantes como el porcino, el avícola, el arroz y el azúcar, que consideró, de momento, están «algo distantes» de un posible acuerdo. Para Panamá es importante consolidar en estas negociaciones los productos incluidos en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y que están entrando libre de aranceles a Estados Unidos.

PARAGUAY
Alcanza «principio de acuerdo» para continuar con FMI

Paraguay alcanzó un «principio de acuerdo» con el FMI para mantener el crédito de contingencia aprobado en diciembre de 2003, pese al incumplimiento de algunas de las metas exigidas por el organismo. La vigencia del acuerdo «stand by», que fenece en marzo, había entrado en duda después de que el Senado paraguayo aplazara el tratamiento de la reforma de la banca pública hasta febrero de 2005, fuera de los plazos acordados con el FMI para ese trámite. Sin embargo, de acuerdo al Ministerio de Hacienda, «el Gobierno paraguayo obtuvo un principio de acuerdo con el FMI que permitirá el tratamiento de la tercera revisión (de las metas) y por ende la continuidad del Acuerdo Stand By (de contingencia)». La intención del Ministerio es lograr la flexibilización de algunas de las exigencias establecidas en el acuerdo y prorrogar en seis meses su vigencia. Con el principio de acuerdo, el Fondo realizará el 20 de diciembre la tercera revisión de las metas acordadas. «Este principio de acuerdo está sujeto a la aprobación de la Ley de la Reforma de la Banca Pública como meta de actuación (en vez de condición previa) y, entre otras medidas, el mantenimiento de estrictas políticas de estabilidad macroeconómica», indica el comunicado.

PERÚ
Directores Banco Central no deben ejercer otros cargos públicos

La pasada semana ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (BCR) a fin de limitar las funciones de sus miembros. Un artículo de la ley vigente establece que el incumplimiento de ésta dará lugar al cobro de una penalidad ascendente al monto total de las remuneraciones, honorarios, dietas o cualquier otro beneficio económico percibido o pactado, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales. Pero estas declaraciones no convencen a los integrantes del BCR que consideran que el objetivo de la propuesta legislativa es tumbar a cuatro actuales directores. El Instituto Peruano de Economía (IPE) defendió el proyecto de ley que busca eliminar la posibilidad de que los directores del BCR ejerzan otros cargos públicos, a fin de introducir mayor transparencia y eliminar los conflictos de intereses, señales que, afirmó, serían bien recibidas por el mercado. Entre tanto, el legislador impulsor de la iniciativa dijo que en toda la región los directores no ejercen otro cargo público.

PUERTO RICO
Wall Street con temor ante alza de intereses

Wall Street espera recoger los frutos esta semana de la tradicional alza previa a la Navidad, aunque algunos inversores temen que el presidente de la Reserva Federal (FED), Alan Greenspan, arruine la fiesta con duras declaraciones antes de disponer una nueva alza de las tasas de interés. En lo que va de diciembre, el promedio industrial Dow Jones acumula un alza de 1.1%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite ostenta una ganancia del 1.5%. Los funcionarios de la FED elevarían las tasas de interés por quinta vez este año, en otro pequeño paso en la campaña para aumentar gradualmente los costos de los préstamos antes de que aparezcan señales de inflación. La FED ha elevado los costos de los préstamos interbancarios en un cuarto de punto porcentual en cada una de sus últimas cuatro reuniones. Wall Street daría la bienvenida a «cualquier comentario que indique que la FED podría desacelerar el ritmo de las alzas de las tasas, lo que me parece poco probable», dicen. El mercado también estará atento al informe sobre las ventas minoristas, al déficit comercial y a las cifras sobre la producción industrial estadounidense, entre otros indicadores.

URUGUAY
Gobierno exige cumplir con servicios de agua

El Gobierno de Uruguay dictó un decreto por el cual exige a una docena de empresas, entre ellas la española Uragua, continuar con el suministro de agua potable hasta tanto ese servicio vuelva a la administración estatal. La norma, firmada por el presidente uruguayo, Jorge Batlle, y su Consejo de Ministros, establece que las empresas no podrán «innovar», lo que supone que deberán continuar con sus compromisos con el Estado, emitir y cobrar las facturas por el servicio que prestan. La empresa española Uragua dejó de pagar el pasado mes el canon de 730,000 dólares mensuales al Estado por la explotación de servicios de agua potable y saneamiento en el departamento de Maldonado. En un plebiscito nacional, el 64.5% de los ciudadanos votó a favor de una reforma constitucional que deja exclusivamente en manos del Estado los servicios de agua potable y saneamiento. Desde octubre de 2000 Uragua, propiedad de las españolas Iberdrola, Aguas de Bilbao y Caja de Ahorros de Vizcaya, brinda servicio de agua potable y saneamiento a unos 50,000 clientes en el departamento de Maldonado, tras ganar una licitación internacional para un período de 30 años. Hace un mes el Gobierno saliente ordenó a los directivos de OSE iniciar los trámites para recuperar los servicios que prestan 13 empresas y de las cuales Uragua es la que tiene mas clientes.

VENEZUELA
Creación de Banco del Tesoro e institución financiera para militares

El ministro de Finanzas venezolano asegura que está en marcha un plan para reformar la administración de los fondos públicos. La idea es crear el Banco del Tesoro, una institución que se encargará de «articular el manejo de fideicomisos, captaciones, intermediación y que pueda técnicamente ver la liquidez del sistema financiero público desde el punto de vista del Estado venezolano, cómo se mueven los capitales». El ministro de Finanzas, quien se reunió con el vicepresidente de la República, también anunció la creación del Banco de las Fuerzas Armadas, un proyecto que Hugo Chávez prometió en 2001. «Va estar dedicado a esta área específica, tanto para la parte comercial de sus miembros y su familia como la parte operativa de las Fuerzas Armadas». El ministro de Finanzas tiene entre sus principales objetivos, por orden del Presidente, el cobro de utilidades cambiarias al Banco Central. En los primeros once meses del año la inflación acumulada se ubica en 17.3% a pesar que desde febrero de 2003 la economía está sometida a control de cambio y control de precios. La administración de Hugo Chávez ha iniciado una expansión del gasto público que el ingreso petrolero y el cobro de impuestos no pueden cubrir, de tal forma que recurre continuamente al cobro de utilidades cambiarias, emisión de deuda y nuevos tributos como Impuesto al Débito Bancario.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas