Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTI GUTIERREZ
ARGENTINA
El FMI discutió el informe sobre su rol en la crisis

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) discutió el crítico informe que le presentó la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) de la entidad, en el que se determinó el grado de responsabilidad que le cupo al organismo multilateral de crédito en la crisis económica y financiera que sufrió la Argentina en los últimos años. Si bien el informe se mantiene en secreto y será divulgado próximamente en Washington, fuentes vinculadas a la investigación señalaron que el mismo no será favorable al accionar del FMI en la crisis argentina, ya que el estudio realizado por la OEI considera a la entidad «corresponsable» de varias de las dificultades financieras que padeció el país. En la reunión del FMI participó el directorio en pleno de la entidad, encabezados por el director gerente, Rodrigo Rato, y la número dos de la entidad, Anne Krueger, como así también los 24 directores ejecutivos. Previo al estudio de la Argentina la OEI hizo tres informes, uno sobre el ajuste fiscal en los programas del Fondo, otro del uso prolongado de recursos del FMI y el tercero respecto del manejo del FMI en la crisis de capital en Brasil, Corea e Indonesia.

BOLIVIA

Exportaciones bolivianas alcanzaron los mil millones

Después de dos décadas, Bolivia registró un saldo positivo en la balanza comercial y logró en el primer semestre del año una cifra récord de 1,000 millones de dólares en exportaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística. El informe indica que las exportaciones se incrementaron en 38.62% el primer semestre en comparación con el mismo período de 2003, cuando este país vendió por un valor de 711 millones de dólares. El incremento se explica por un aumento en las exportaciones agroindustriales, manufactura, minerales e hidrocarburos. En el primer semestre del año, Bolivia vendió 88 millones de dólares más de lo que compró, superávit que no registraba la economía hace 20 años debido a que el volumen de exportaciones superó a las importaciones. Con las ventas de gas a Argentina, el gobierno espera alcanzar hasta fin de año 2,000 millones de dólares de exportaciones. El año pasado el valor de ventas al exterior cerró en 1,560 millones de dólares. La noticia fue celebrada por autoridades y empresarios en un momento en que Bolivia enfrenta una prolongada crisis económica y social que precipitó la caída del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

BRASIL

FMI elogia el «extraordinario desempeño comercial»

Una misión del FMI que empezó a revisar con el gobierno brasileño un acuerdo financiero, consideró que el país ha logrado un «extraordinario desempeño comercial». Entre enero y junio pasados, las exportaciones brasileñas sumaron 43,300 millones de dólares, mientras las importaciones ascendieron a 28,200 millones. Durante el mismo período de 2003 Brasil vendió mercancías y servicios alrededor de 33,000 millones de dólares al exterior e importó productos por 22,600 millones de dólares. El año pasado, con exportaciones por valor de cerca de 73,000 millones de dólares e importaciones por 48,285 millones, la balanza comercial brasileña cerró con un superávit récord cercano a los 25,000 millones de dólares. Los miembros de la misión del Fondo analizaran los compromisos que le permitieron al gobierno de este país acceder a dos líneas de crédito en 2002 y 2003, equivalentes a 14,400 millones de dólares, de los cuales el FMI ya autorizó la liberación de dos tramos de 1,300 millones de dólares cada uno. Brasil en los cinco primeros meses de este año ha tenido un superávit fiscal de unos 12,800 millones de dólares, que superó con holgura la meta de 10,900 millones establecida con el FMI para el primer semestre.

CHILE

Puntos pendientes para convertirse en cuna de innovadores

Pese a la importancia que representa la innovación para conseguir el desarrollo económico, Chile aún no prioriza esta filosofía como elemento para dar el salto al primer mundo. Esa fue la idea que guió la exposición del presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Alejandro Foxley en el seminario «Innovación y Desarrollo: construyendo la nueva agenda temática de Chile». Comparte la opinión de que Chile necesita una mayor capacidad de asociación entre sus empresas y que éstas se decidan a invertir más activamente en tecnología. Aunque destacó que la estabilidad política y económica del país es un plus extra, manifiesta que esto no es suficiente para lograr un aumento en la invención de patentes, en la diversificación de las exportaciones y, en definitiva, en un mayor crecimiento económico. Aseguró que los recursos de los programas de fomento no están enfocados como «debiera ser». Según Foxley la operación de convertir el conocimiento en riqueza, les permitió a países como Irlanda, Finlandia y Nueva Zelanda dar el gran salto hacia el desarrollo. «Tenemos que empezar a pensar en las PYME como el comienzo de una cadena de consolidación de una gran actividad productiva», explicó.

COLOMBIA

Registra superávit

El Gobierno central de Colombia arrojó un pequeño superávit fiscal de 12,000 millones de pesos (4.58 millones de dólares) en abril de 2004, frente a un déficit de 390,000 millones de pesos registrado en el mismo mes de 2003, informó el Ministerio de Hacienda. Entre enero y abril del 2004, el Gobierno central nacional, que no tiene en cuenta los departamentos y municipios, así como tampoco las empresas estatales y el Banco Central, acumuló un déficit de 4.22 billones de pesos (1,610 millones de dólares), inferior frente a los 4.33 billones de pesos a abril de 2003. El Gobierno central copó hasta abril, un 30.8% del desbalance total al que se comprometió con el FMI, en un acuerdo «stand by» firmado en enero de 2003 a dos años de plazo, y vinculado a un crédito por 2,200 millones de dólares que el país no ha usado por que ha cumplido las metas. Para todo 2004, Colombia se comprometió con el FMI a que el déficit del Gobierno central no sea superior a 5,225 millones de dólares, equivalente a un 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB). El desbalance del Gobierno central es el que más pesa dentro del déficit fiscal consolidado, cuya meta con el FMI es que no supere el 2.5% del PIB en todo 2004.

COSTA RICA

Economía crecerá 3.9% e inflación llegara 11%

La economía costarricense crecerá este año un 3.9% y la inflación llegará al 11%, según la revisión del Programa Monetario del Banco Central (BCCR). Esta revisión, que incorpora el comportamiento de la economía en los primeros seis meses del año, difiere de las metas originales planteadas en enero pasado, en las que se esperaba un crecimiento del PIB de 4.4% y una inflación de 9%. El presidente del BCCR explicó que estas variaciones obedecen a situaciones adversas en el entorno internacional como los altos precios del petróleo y de otros productos importados como el arroz, trigo, aceites y acero. «Sólo en petróleo, si se mantienen los precios cercanos a los 40 dólares por barril, la factura de este año será de 640 millones de dólares, cuando el estimado original era de 190 millones», apuntó. El BCCR prevé que 2004 cierre con una balanza comercial negativa de 9.9% del PIB, y un déficit de cuenta corriente de 5 por ciento. El presidente del BCCR advirtió que ante el retraso en la aprobación de la reforma fiscal, la política monetaria para el resto del año y para 2005 será restrictiva con el fin de prevenir una baja en la calificación de riesgo país que dificulte el acceso del país a recursos externos.

CUBA

Pudo mantener logros sociales en periodo especial

Cuba ha podido preservar los logros primordiales en el ámbito social a pesar de la situación que prevalece desde finales de los ochenta con la desintegración del bloque comunista en Europa, afirma un reciente estudio de la Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el informe, titulado «Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI», han participado, además de la CEPAL, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE). La escasez de divisas constituye el principal punto de estrangulamiento de la economía cubana ante las dificultades para acceder a los mercados internacionales de capitales y su alto coeficiente de importaciones. Las reformas adoptadas en el ámbito del sector externo fueron la apertura a la inversión extranjera, la transformación del monopolio estatal del comercio exterior, el desarrollo de los servicios turísticos y la apertura de tiendas para su recuperación, principalmente las provenientes de remesas familiares, que en 2003 alcanzaron 900 millones de dólares.

ECUADOR

Microfinanzas mueven US$200 millones por año

Desde un vendedor ambulante hasta el dueño de una tienda de barrio tienen la oportunidad de ampliar su negocio beneficiándose de los microcréditos que ofrecen 35 entidades financieras del país. Esta nueva modalidad persigue abrir las puertas al sistema bancario para que los sectores recluidos de la sociedad tengan acceso a ese pequeño crédito. A nivel nacional se calcula que hay un 1,500 mil personas que se estarían beneficiando con este sistema. El promedio de crédito que se otorga es de 1,500 dólares, con una cuota mensual de 100 a 120 dólares. Bolivia y Perú desarrollaron los programas microempresariales antes que Ecuador. No obstante, al ritmo acelerado en que va, el país puede alcanzar o superar el volumen de créditos por el interés que han puesto los bancos grandes. Si en enero de 2003, el volumen de créditos fue de 73 millones de dólares, en mayo de 2004 se cerró con 212 millones. La cartera bruta de microempresas va aumentando 10 millones de dólares por mes. Mientras que el número de prestatarios fue de 39 mil en agosto del 2002 y para mayo de 2004 sumaron 151 mil clientes.

EL SALVADOR

Asalariados podrán descontarse pago de IVA

Los salvadoreños podrán contar con una devolución mayor de renta el próximo año. Al máximo de 1,142 dólares que se pueden descontar como gastos médicos y colegios, más el pago del Seguro Social, ahora se le sumará un descuento de hasta el 5% de lo que haya pagado de Impuesto al Valor Agregado (IVA) por consumo de cualquier bien durante todo el año. La deducción aplicará sólo a los asalariados que declaran renta (calculados en 180 mil). Para la deducción el contribuyente tendrá que comprobar todo lo que ha consumido presentando las respectivas facturas, que deben estar a su nombre. Aunque la medida le representará al fisco una mayor erogación en concepto de devolución de renta, le permitirá tener acceso de forma más detallada a cómo trabaja un negocio con la declaración del impuesto. La idea es que todo consumidor exija su comprobante, porque al hacerlo está evitando que las empresas no declaren esa venta y que evadan el impuesto. Con las facturas en sus manos, Hacienda podrá verificar que negocios no están entregando factura y cuáles entregan, pero no la declaran. Se ha calculado que por no dar factura, el país evade $300 millones al año de IVA, y con la medida se esperan recuperar esos $300 millones.

GUATEMALA

Pacto Fiscal se estancó

Una vez agotada la reforma fiscal para resolver los problemas de ingresos para este año, el Pacto Fiscal quedó en el olvido, tanto en la Comisión Nacional de los Acuerdos de Paz (CNAP) como en el Congreso. El ente técnico, conformado por el Ejecutivo e integrado por expertos en el área económica, dice que están analizando las propuestas que recibieron de diversos sectores para presentarlas a la CNAP. Al haber discutido la reforma fiscal que presentaron al mandatario ?scar Berger, algunos dicen que la Comisión desnaturalizó su función de seguimiento de los Acuerdos de Paz al ser obligada a centrarse en un solo asunto. De momento nadie se atreve a hablar de la necesidad de una nueva modificación a los impuestos para dotar de recursos al Gobierno para 2005. Muchos consideran suficiente el desgaste sufrido el primer semestre de 2004 para promover un paquete tributario, como para empezar a plantear otros tributos. Aparte de ello, tampoco existe seguimiento a esos puntos como priorización del gasto, transparencia, entre otros puntos.

HONDURAS

Japón e Italia aportan 22 millones para la merienda escolar

Los gobiernos de Japón e Italia aportaron entre ambos unos 22 millones de lempiras para apoyar el Programa Nacional de la Merienda Escolar a fin de beneficiar a unos 65,000 niños. El presidente Ricardo Maduro asistió a la ceremonia de entrega de los donativos, celebrada en una escuela capitalina, al igual que representantes diplomáticos de las dos naciones, entre otros. El proyecto japonés se desarrollará en 32 municipios en el marco del programa «Escuelas Saludables» y durará diez meses. El mandatario agradeció a los dos gobiernos la donación de esos fondos al resaltar que no hay mejor proyecto que la merienda escolar. «Los niños deben saber que la educación que hoy reciben es para engrandecer al país», señaló. Por su parte, el embajador de Italia dijo que ha participado en muchas ceremonias a lo largo y ancho del país y el ambiente es el mismo, de fiesta y de gran alegría. El consejero de la embajada japonesa destacó que es muy significativo contribuir con los planes de favorecer a los infantes hondureños. El gobierno de Japón donó 17 millones de dólares y el de Italia 4.9 millones.

MÉXICO

Banco Central endurece su política monetaria

El Banco de México endureció su política monetaria por cuarta vez en el año, al incrementar el «corto», o herramienta de control, a 41 millones de pesos diarios desde 37 millones, después de que la inflación de la primera quincena de julio superara las expectativas del mercado. El banco central justificó la medida citando aumentos recientes en la inflación subyacente (que elimina factores volátiles) alza en las expectativas de inflación en 12 meses, el inicio de un ciclo restrictivo en la política monetaria estadounidense y la recuperación de la economía mexicana. México tiene como objetivo una inflación de 3% anual, con un margen de un punto porcentual sobre y bajo esta cifra. Sin embargo, hasta ahora la inflación en 12 meses se mantiene persistentemente sobre el 4%. Los analistas estaban divididos sobre si el banco central endurecería o no la política monetaria, después de que el índice de precios al consumidor subió 0.15% en la primera quincena de julio. Un incremento del «corto» habitualmente se traduce en un aumento en las tasas de interés y una apreciación del peso frente al dólar. Tras el anuncio, el peso mexicano ganaba 0.14% a 11,4159 unidades por dólar.  

NICARAGUA

Japón condona deuda al país para que mejore sus finanzas

Japón condonó la deuda externa de Nicaragua con ese país, valorada en más de 118 millones de dólares, en el marco del alivio que la comunidad internacional concedió en enero pasado a la nación centroamericana. «Esta condonación de la deuda bilateral esperamos que sirva para el mejoramiento de las finanzas del Gobierno de Nicaragua, la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo económico y social», afirmó el embajador de Japón en Managua. Japón es el principal donante bilateral de Nicaragua, brindando asistencia durante los últimos 13 años. El Banco Mundial (BM) y el FMI aprobaron en enero pasado el alivio del 82% de los 6,500 millones de dólares que Nicaragua le debía a la comunidad internacional, deuda que asciende en términos nominales (valor actual, más intereses) a 7,098 millones de dólares. La condonación se hizo efectiva luego de que Nicaragua cumpliera con una serie de requisitos financieros con la intención de evitar nuevos endeudamientos, aunque esas medidas implicaron una fuerte reducción del gasto social. El Gobierno de Bolaños se comprometió a usar los fondos de este alivio en la reducción de la pobreza que afecta a más del 70% de los 5.4 millones de nicaragüenses. 

PANAMA

Los beneficios de la libertad económica

En el estudio realizado por el Instituto Fraser sobre el índice de Libertad Económica Mundial, Panamá ocupa la posición No.27, lo que sugiere que el país debe encaminarse a realizar una serie de reestructuraciones para que el comercio sea más libre. Panamá junto con El Salvador, comparten igual índice de libertad económica, un índice que en América Latina únicamente es superado por Chile. Este índice de libertad económica es relativamente alto para América Latina y en el contexto de los demás países se puede decir que está entre el 25% de mayor libertad en el mundo. Al no tener una Banca Central, la oferta monetaria no es controlada y esto evita que haya inflación. Sin Banca Central hay plena libertad para el movimiento del dinero. Panamá en este sentido es privilegiado. En algunas áreas el país está bien, como por ejemplo, en el tamaño de su gobierno. Pero hay cosas en las cuales está mal, como en su estructura legal y la seguridad de los derechos de propiedad. También hay que mejorar en términos generales la justicia y hacer énfasis en la regulación del país, porque tiene índices bajos en la regulación de acceso a mercados de negocios. Si el país hace un esfuerzo en estas 3 áreas, se pueden crear niveles de prosperidad para beneficiar a los ciudadanos.

PARAGUAY

Partidos de oposición atacan Ley Fiscal por varios frentes 

La Ley 2.421, de Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal entrará en vigencia a finales de este mes, pero ya tiene en contra un pedido de inconstitucionalidad y un proyecto de modificación en proceso de elaboración que será presentado al Congreso Nacional. El ministro de Hacienda presentará en esta semana su plan de implementación de la Ley Fiscal y apunta a poner en vigencia una primera etapa, en el cual se eliminarán las exenciones impositivas y se aplicarán las medidas de carácter administrativas. Planea antes de fin de año introducir algunos impuestos de fácil aplicación, pero dejará para 2005 las modificaciones tributarias más importantes (que podría ser renta de las empresas e IVA). Paralelamente los partidos Revolucionario Febrerista, Demócrata Cristiano, Unidad Popular y Frente Amplio ya plantearon ante la Corte Suprema de Justicia una acción de inconstitucionalidad. Esperan que la máxima instancia judicial suspenda los efectos de la nueva legislación para los afiliados a dichas agrupaciones políticas. Otro frente de partidos políticos elaborará un proyecto de modificación de la Ley Fiscal, que sería presentado al Parlamento en un plazo máximo de dos meses.

PERU

Presenta propuesta para desgravar productos agrícolas

En el marco de las negociaciones que el Perú realiza para la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura presentó la primera lista de productos agrícolas, así como el plazo de desgravación de dichos items. Esta lista comprende 911 productos. Perú agrupó los productos a desgravar en cuatro canastas, de acuerdo a la sensibilidad de cada uno de ellos. De esta forma, en la primera canasta se prevé que Estados Unidos realice la desgravación del 40% de items arancelarios de manera inmediata, mientras que para la segunda se pide un plazo de hasta cinco años. Del 60% restante, la mitad de productos serían desgravados en un lapso de hasta 10 años y lo que queda en un plazo superior a los 10 años; en este grupo se solicita la aplicación de instrumentos de corrección de distorsiones, consecuencia de subvenciones y/o subsidios internos. En la tercera ronda de negociaciones se dará el primer intercambio de ofertas de desgravación arancelaria. La expectativa peruana es lograr consolidar las preferencias establecidas en el ATPDEA y las recibidas al amparo del Sistema Generalizado de Preferencias, además de conseguir la desgravación inmediata para el acceso de otros productos peruanos al mercado norteamericano.

PUERTO RICO

Greenspan: los ricos son los más beneficiados por la recuperación

Los informes económicos muestran que la recuperación económica ha beneficiado más a los más ricos, dijo el martes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan.  «Eso es lo que también muestran nuestros datos», dijo Greenspan en respuesta a preguntas de la Comisión Bancaria del Senado después de presentar su testimonio acerca de la economía. Agregó que el sistema educativo estadounidense no ha logrado brindar a muchos ciudadanos la capacitación que les permitiría ganar mayores salarios. El jefe de la Reserva dijo además que a la entidad que encabeza no le sorprende que las bolsas de valores de Estados Unidos estén mostrando debilidad, pese a las crecientes señales de fortalecimiento económico. «La debilidad en el mercado de acciones es perfectamente típica del tipo de patrón que uno ve con el paso de los años y en forma más general la manera en que esta economía se está comportando… no es algo que percibamos en la Reserva como algo particularmente sorprendente», dijo Greenspan.

URUGUAY

Fitch ubicó nuevos bonos en «alto riesgo» con perspectiva «estable»

La consultora Fitch Ratings ubicó en el rango B («alto riesgo de pago», escalón intermedio) la calificación de riesgo de los nuevos bonos globales en unidades indexadas pagables en 2007 y los con cobertura cambiaria con vencimiento en 2006, que el Banco Central anunció que emitirá el 5 de agosto. La calificación incluye una perspectiva estable para ambos papeles, bajo el análisis de que «la economía uruguaya rebotó elegantemente desde su profunda recesión en 2002, la que precipitó a una reestructura de la deuda soberana en junio de 2003». «Contra una base baja, en el primer cuatrimestre el PIB se expandió 14% en un sostenido crecimiento en la producción de carne y la recuperación de los servicios relacionados con el turismo». Fitch espera que el crecimiento de la economía pueda sostenerse a pesar de las elecciones de octubre, y describe que «el Frente Amplio, que lidera los recientes sondeos, ha indicado que revertirá definitivamente las reformas orientadas al mercado y las cuestionadas recientes políticas de austeridad fiscal». «El balance de pagos y la confianza local ha continuado creciendo, los depósitos de residentes en los bancos están asimismo creciendo, alcanzando a 7,000 millones de dólares al 31 de mayo, desde los 6,500 millones de dólares a fin de año», explicó la consultora. Fitch Ratings completa los fundamentos de su decisión, revisando los números de la economía uruguaya.

VENEZUELA

Banco Central estima alza de PIB en el semestre entre 10 y 12%

El director del Banco Central de Venezuela (BCV) estimó que el crecimiento económico de este primer semestre de 2004, alcanzará entre 10 y 12% del PIB. El ente emisor todavía no ha logrado el cálculo oficial correspondiente al primer semestre y lo que se ha dado a conocer son estimaciones personales o particulares. «Todas coinciden que en el primer semestre hubo un aumento de la actividad económica de alrededor de 10 a 12% del PIB. Añadió que el sector petrolero en este primer semestre creció más que el no energético, en tal sentido el primer sector se está reactivando y tiene un peso de un tercio del total del PIB, aunque el sector privado también se reactiva. Por otra parte, precisó que existe la inquietud, por el alto nivel de las tasas de interés activas sobre las tarjetas de crédito, de hacer un estudio para fijarlas, aunque se inclina más a que la banca por voluntad propia y por conveniencia comience a reajustar hacia abajo las tasas que se cobran sobre los plásticos. Agregó que «en estas circunstancias en que el país está reactivándose económicamente, el consumo debe ser estimulado porque a través de él aumenta la producción». Esta semana entrará en vigencia el nuevo salario mínimo de 321.235 bolívares; sin embargo, por los datos que maneja el BCV, éste será insuficiente para adquirir la canasta alimentaria normativa en el próximo mes de agosto.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas