Balance Semanal de América Latina

Balance Semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTÍ GUTIÉRREZ
ARGENTINA
Banco Mundial aprueba préstamo US$40 millones

El Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de 40 millones de dólares para apoyar el desarrollo de un sistema sustentable para la gestión de residuos sólidos urbanos en Argentina. Alrededor del 60% de los residuos sólidos de Argentina se desecha en vertederos a cielo abierto sin controles sanitarios, según el BM. El organismo señala que la crisis económica de 2001-2002 empeoró la situación de la deposición de residuos sólidos afectando sobretodo a los grupos socioeconómicos más bajos.

BOLIVIA
Más de US$300 millones por remesas en 2005

El país recibió en la gestión pasada 303.5 millones de dólares de remesas enviadas por trabajadores que un día tuvieron que emigrar a distintos lugares del mundo en procura de obtener mejores condiciones de vida, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB). Ese monto representa un crecimiento de 125.2 millones de dólares (70.2%), con respecto a lo sucedido durante 2004. En contraste, la suma enviada por familiares a los residentes en el exterior alcanzó a 59.2 millones de dólares, unos 16 millones de dólares más que en 2004 (37.1%), cuando ese monto había llegado a los 43.2 millones de dólares.

BRASIL
Firma préstamo para promover ecoturismo

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobernador del estado de Sao Paulo, firmaron un préstamo de 9 millones de dólares para un proyecto de ecoturismo en ese estado. El préstamo se destinará a financiar un programa de turismo ecológico en la Región del Bosque Atlántico (Mata Atlántica) del estado de Sao Paulo, según un comunicado del BID. Con estos fondos, la Secretaría de Medio Ambiente de Sao Paulo podrá promover la conservación del bosque y fomentar el crecimiento socioeconómico por medio del desarrollo del potencial ecoturístico de la zona.

CHILE
Desempleo cae a 7% en trimestre noviembre-enero

El desempleo alcanzó a 7% en el trimestre móvil noviembre-enero, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa una baja de 0.5 punto porcentual en comparación con igual lapso del año pasado y un aumento de 0.1 punto porcentual con respecto al trimestre móvil anterior. La tasa de noviembre-diciembre de 2005 y enero de 2006 es la más baja desde que en el 97-98 ésta llegara a 5.2%. La cifra dada a conocer muestra que el número de desocupados alcanza a 447,680 personas, lo que significa una disminución a igual trimestre del año anterior de 6.6% (31.470 personas). Los cesantes disminuyen en 11.6% (47,170 personas) y los que buscan trabajo por primera vez aumentan en 21.5%

COLOMBIA
Firma TLC con EE.UU.

Estados Unidos y Colombia, su mayor aliado en América Latina, alcanzaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) con una dimensión política, al incluir salvaguardias para sectores sensibles del país andino, en nombre de la “estrategia” de Washington para la región. El presidente colombiano, Álvaro Uribe llamó a su homólogo estadounidense, George W. Bush, para agradecerle su “cooperación”. Ambos gobernantes se reunieron en esa ocasión, lo cual destrabó el nivel de las negociaciones. Los responsables colombianos, que esperan lograr un crecimiento del 50% de sus exportaciones a Estados Unidos en los tres primeros años del acuerdo, aseguraron haber logrado protecciones para los sectores más sensibles de su agricultura, que dificultaron las negociaciones.

COSTA RICA
Bajan expectativas de inflación

La inflación promedio anual de los próximos 12 meses se espera que sea, en promedio, de 12.3%; la expectativa que había en enero era de 12.7%. Los resultados provienen de la encuesta mensual que realiza el Banco Central a profesionales del sector financiero, académicos, consultores y empresarios. Para los resultados de febrero contestaron 25 personas y la consulta fue entre el 3 y 9 de febrero. El Banco realiza una consulta única sobre las expectativas de inflación para los próximos 12 meses. La expectativa máxima en febrero fue del 13.5% y la mínima 11.1%.

CUBA
Comercio interior registra pérdidas

Un balance a la gestión empresarial del ministerio de Comercio Interior en 2005 señaló pérdidas por más de seis millones de pesos cubanos (unos 250,000 dólares) provocadas por deficientes controles económicos, informó el diario oficial “Juventud Rebelde”. Los auditores de las empresas y de las direcciones provinciales del Comercio Interior (MINCIN) realizaron durante el pasado año un total de 890 auditorías, y más de la mitad de las entidades inspeccionadas “fueron evaluadas de mal o deficiente en los controles económicos”, según el informe de balance conocido durante una reunión en ese Ministerio.

ECUADOR
El PIB crece pero no la economía

Aun cuando el Producto Interno Bruto de Ecuador ha crecido cuatro veces durante los últimos 27 años, la economía del país sigue estancada. En 1978, el PIB ecuatoriano ascendía a 7,654 millones de dólares mientras que para 2005, en términos nominales, se prevé un incremento de 31,722 millones de dólares en este rubro, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador. El crecimiento acelerado de la inflación, traducida en mayores precios, fue uno de los factores de mayor incidencia en el PIB. Analistas económicos sostienen que el petróleo es otro de los rubros que ha afectado positivamente a la economía ecuatoriana, desde que el país se convirtió en exportador de crudo en los 70.

GUATEMALA
FMI recomienda reforma tributaria

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FIM), Rodrigo Rato, recomendó a Guatemala una reforma tributaria para reducir la pobreza y el desempleo en este país centroamericano. Rato reconoció en rueda de prensa que desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 en Guatemala han habido “progresos significativos” para afianzar la estabilidad macroeconómica con políticas fiscales y monetarias disciplinadas.

HONDURAS
FMI insta a enfrentar desafíos con óptica de largo plazo

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, instó al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, a que enfrente los desafíos del Gobierno “con una óptica de largo plazo”. Tras reunirse en Tegucigalpa con Zelaya, Rato expresó en rueda de prensa que desde su visita anterior al país centroamericano, en julio de 2004, la economía “ha registrado avances significativos, apoyada por el programa económico acordado con el FMI”.  Agregó que los resultados favorables del programa son ampliamente reconocidos en Honduras, entre ellos un mayor nivel de crecimiento, menor inflación  y una mejora de la situación externa.

MEXICO
Es muy dependiente de recursos petroleros

La secretaría de Hacienda de México advirtió de que las finanzas públicas del país son muy dependientes de los ingresos petroleros por lo que el siguiente gobierno deberá incrementar la recaudación. El director de Planeación Hacendaria de la secretaría de Hacienda señaló que actualmente el 37% del dinero que recibe el sector público proviene del petróleo. Manifestó que “entre 2000 y 2005 los ingresos públicos como porcentaje del PIB pasaron del 21.5 al 23.7%, respectivamente”.

NICARAGUA
BID desembolsará préstamos por US$125 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecta desembolsar este año préstamos por 125 millones de dólares al Gobierno de Nicaragua para financiar diversos proyectos. El ministro nicaragüense de Hacienda y Crédito Público informó de que 54 millones de estos fondos serán utilizados para la construcción de la carretera Acoyapa-San Carlos, sureste del país. Indicó que otros préstamos serán utilizados para la construcción de un programa de viviendas, obras para el saneamiento de la Laguna de Masaya, y el mejoramiento de la red de hospitales estatales del país.

PANAMA
La X ronda para el TLC en marzo

Panamá propondrá a EEUU iniciar la X ronda de negociaciones para la firma de un TLC en la segunda semana del mes de marzo próximo. El portavoz del Ministerio panameño de Comercio e Industrias indicó que la propuesta surge “luego de una serie de pronunciamientos públicos de más de 30 gremios representantes de diversos sectores productivos industriales, agrícolas, comerciales, marítimos, bancarios y de servicio del país urgiendo al gobierno a reanudar las negociaciones y concluida la etapa de evaluación científica sobre los temas fito y zoosanitarios”.

PARAGUAY
Acusa a Brasil por trabas comerciales

Empresarios locales denunciaron presuntas trabas comerciales impuestas por Brasil como medidas proteccionistas a su producción, reclamando del gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos que presente una queja ante el MERCOSUR. El presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio apuntó que “a lo largo de 15 años de vigencia del Mercosur, Argentina y Brasil se reunieron constantemente en forma bilateral para buscar soluciones a sus problemas regionales sin involucrar a sus socios menores.

PERU
Como plataforma de Tailandia en Sudamérica

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú afirmó en Bangkok que su país es la plataforma idónea para que Tailandia, la máquina exportadora del Sudeste Asiático, acceda a los mercados de Sudamérica. Manifestó que “Perú cumple con todas las condiciones para servir de puerta de entrada y centro para Tailandia en la Comunidad Andina y Sudamérica”. Precisó que la situación geográfica, el hecho de que su país es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), de la Comunidad Andina y de Mercosur, “son razones suficientes para empezar a pensar que Perú es un buen socio comercial”.

PUERTO RICO
Pide consenso para aprobar reforma contributiva

El secretario de Hacienda subrayó que es fundamental llegar a un consenso entre los diversos sectores para aprobar una reforma contributiva que libere a la isla de la “amenaza de que la capacidad de emitir bonos del Estado Libre Asociado sea degradada”. Reiteró que la propuesta de reforma contributiva presentada por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá a la Asamblea Legislativa “fue preparada para atender las necesidades de todos los puertorriqueños, especialmente de la clase media asalariada”.

URUGUAY
Apoyo popular a instalación de las papeleras

El 76% de los uruguayos apoya la instalación de las papeleras en el país, mientras que el 42% reclama al Gobierno mayor agresividad en el conflicto con Argentina, según un sondeo publicado por el diario “El País”. La encuesta muestra un alto apoyo a la instalación de las plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos, a 330 kilómetros al noroeste de Montevideo, en la costa oriental del Río Uruguay, límite con Argentina.

VENEZUELA
Inició pago anticipado de la deuda externa

El Gobierno venezolano comenzó el pago adelantado del 15.20% de su deuda exterior, que bajará de 31,063 millones de dólares a 26,350 millones de dólares, informó el ministro de Finanzas. La reducción se logrará con la recompra de Bonos Brady Par por un total de 3,900 millones de dólares y la cancelación de 813.48 millones de dólares en préstamos. Aseguró que con la recompra de los Brady Par “se logra una reducción de 676 millones de dólares en el servicio de deuda este año”, precisando que dicho bonos presentaban vencimientos para el año 2020 e influían directamente en la determinación del riesgo-país. Venezuela también ha empezado el proceso para el pago anticipado de 578.12 millones de dólares correspondientes a créditos con organismos multilaterales y de 235.36 millones de dólares de préstamos del Banco Mundial. Con esas operaciones, el país cancelará 4,713.48 millones de dólares, equivalentes al 15.2% de la deuda exterior venezolana. La economía venezolana creció 9.3 y 17.3% en 2005 y 2004, respectivamente, impulsada “por el aumento en la demanda final de bienes y servicios de consumo y de inversión”, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV-emisor). Los crecimientos de 2004 y 2005 contrastaron con las profundas caídas del 9.2 y el 8.9% en 2003 y 2002, respectivamente, derivadas de la inestabilidad política que sacudió entonces al país suramericano.

TLC genera esperanza

El Salvador espera triplicar sus exportaciones a Estados Unidos en un lapso de 10 años como efecto del TLC que entra en marcha el 1._ de marzo y que empujará a esta nación centroamericana a replantear su estrategia de atracción de inversiones. El presidente Elías Antonio Saca manifesto que “quisiera creer que en los próximos 10 ó 15 años se pudieran triplicar las exportaciones de El Salvador a Estados Unidos” como efecto del TLC que este país, junto con otras naciones de Centroamérica y República Dominicana, negoció con Washington. Según datos del Banco Central de Reserva, en 2005 la nación salvadoreña vendió a Estados Unidos productos por valor de $2,050 millones, a la vez que las importaciones alcanzaron los $2,867 millones, para un déficit comercial de $817 millones. El mandatario dijo que el TLC hace necesario que el país replantee su estrategia de atracción de los inversionistas extranjeros. El acuerdo comercial también obligará a que muchos empresarios locales tengan que “reconvertir” su producción para poder competir ante sus similares estadounidenses.

Sostuvo que “el TLC no significa que aquí nos van a invadir” los estadounidenses con sus productos pues tienen cero aranceles en algunos productos y “hay procesos de desgravación arancelaria para otros sensibles de hasta 18 años”.

Más leídas