Balance semanal de América Latina

Balance semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTÍ GUTIÉRREZ
ARGENTINA
Quiere acordar con el FMI pero con sus propias metas
El presidente argentino, Néstor Kirchner, condicionó la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a que ese organismo acepte las pautas de crecimiento económico que proponga Argentina. Kirchner dijo que su Gobierno no va a aceptar «una receta para el achique» de la economía y que, si esa es la propuesta del FMI, «seguirá esperando» hasta llegar a un pacto conveniente.

BOLIVIA

Crisis empeora con renuncia de presidente

Bolivia enfrentó una profundización de su crisis tras la renuncia presentada por el presidente Carlos Mesa para detener las fuertes protestas de las últimas semanas, pero la dimisión no tuvo el efecto esperado. Los enfrentamientos y fueron protagonizados por mineros y campesinos llegados a la urbe para secundar las protestas que exigen la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la nacionalización de gas.

BRASIL

Dejará de exportar un millón de electrodomésticos por cambio

Brasil dejará de exportar este año cerca de un millón de electrodomésticos debido a la devaluación que ha sufrido el dólar frente al real, que reduce la competitividad de los productos nacionales en el exterior, según fuentes empresariales. Esa reducción de las exportaciones, calculada en 150 millones de dólares, obligará al sector a despedir entre 300 y 350 empleados hasta diciembre, indicó en un comunicado la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Electrónicos (Eletros).

CHILE

Economía vuelve a crecer sobre 6%

La actividad económica de Chile creció un 6.3% el pasado abril, en comparación con el mismo mes de 2004, informó el Banco Central. El aumento es el mayor crecimiento que se registra en lo que va del año. Las cifras corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), que abarca el 90% de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interno Bruto (PIB). El 6.3% de abril se compara favorablemente con el 5.0% anotado en marzo y superior también al 5.6% de febrero y al 6.2% anotado en enero. En el primer trimestre del año en curso, el PIB de Chile se expandió un 5.7% respecto de igual período de 2004.

COLOMBIA

Remesas se podrán cobrar con tarjetas

Los colombianos que viven en el exterior podrán utilizar el prepago de tarjetas, incluso recargables, como un instrumento adicional para enviar dinero a sus familiares en el país. Así lo determinó la Junta del Banco de la República. El Emisor tomó un conjunto de decisiones con el objetivo de simplificar el régimen cambiario y hacer más transparente el suministro de liquidez. Las decisiones involucran a los empresarios exportadores a los intermediarios del mercado financiero y a los colombianos que envían remesas al país.

COSTA RICA

Impulsan sistema de estadística nacional

El nuevo gerente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) tiene como uno de sus principales planes echar a andar el sistema de estadística nacional. El sistema está en la ley de creación del Instituto, No. 7839 de octubre de 1998, no obstante, no se ha implementado. El objetivo del nuevo jerarca es diseñar e implementar «un plan estratégico para poner en funcionamiento el sistema, pues el país tiene una gran variedad y calidad de estadísticas, pero sus actividades no funcionan de manera integrada.

CUBA

Estadounidenses defienden derecho de comerciar

Granjeros estadounidenses reunidos en el estado de Alabama defendieron el derecho a comercializar con Cuba pese al bloqueo de la Casa Blanca y destacaron que el Gobierno cubano «hasta ahora ha cumplido cabalmente con todos los acuerdos firmados». Los productores agrícolas también criticaron al Gobierno de George W. Bush por las pérdidas económicas que genera el bloqueo comercial con Cuba que mantiene la administración estadounidense. Los granjeros de varios estados norteamericanos se reunieron en Mobile, Alabama, con motivo de la Cuarta Cumbre Nacional sobre Cuba, encuentro patrocinado por la universidad New School de Nueva York.

ECUADOR

BID llega para hablar de créditos sociales

Una misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arribó la pasada semana a Ecuador. El objetivo es concretar el financiamiento de 150 millones de dólares en créditos de libre disponibilidad. Otra delegación llego al país para revisar la cartera vigente y el flujo de proyectos del país. La tarea de los técnicos del organismo multilateral se concentrará en la revisión de las cifras de los programas sociales del régimen. Adicionalmente a los 150 millones de dólares, se evaluará la posibilidad de recibir un desembolso parcial de un crédito que financia a los sectores salud y educación.

EL SALVADOR

Busca ahorrarse US$140 millones en bonos

El Ministerio de Hacienda puja por que la Asamblea Legislativa le otorgue el aval a dos préstamos por 140 millones de dólares, ya que de lograrse esa aprobación el Gobierno evitaría emitir más deuda en el mercado internacional para financiar el presupuesto 2005 y atender compromisos como el pago de pensiones. Los cálculos que hace el titular de esta cartera, arrojan un ahorro de $3 millones anuales solo en pago de intereses al preferir estos empréstitos y no la colocación de bonos.

GUATEMALA

La nueva cara de aduanas

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) presumió de logros que, según su encargada, han permitido robustecer las finanzas públicas, además de hacer más transparente la recaudación fiscal. La SAT firmó un convenio o carta de entendimiento con la Coalición por la Transparencia (CT), integrada por representantes del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Acción Ciudadana y la Cámara de Comercio. El convenio permite a esta instancia tener acceso a información de la SAT, como una muestra de claridad en el uso y cobro de los impuestos.

HONDURAS

Registran inflación de 4.1% en lo que va de 2005

Honduras registró entre enero y mayo de 2005 una inflación del 4.1%, dos décimos menos que en el mismo periodo de 2004. El Banco Central de Honduras (BCH) indicó que «la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mayo de 2005 fue de 0.4%, alcanzando la inflación acumulada del año el 4.1%», mientras en los primeros cinco meses del año pasado fue de 4.3%. Añadió que «la tasa de inflación promedio de los últimos doce meses, así como la variación interanual del IPC, se situaron en 8.9%».

MEXICO

Fortaleza del peso responde a estabilidad económica

La fortaleza del peso responde a un ingreso extraordinario de recursos en los últimos meses, como consecuencia de la estabilidad económica y a la mayor diferencia de las tasas de interés en pesos y en dólares de los últimos años, opina el presidente de Prudential Financial. Expuso que esto implica que a corto plazo es mucho más rentable invertir en pesos que en dólares, en especial en los próximos tres meses, pero en una visión de largo plazo será difícil que la cotización se pueda mantener por debajo de los 11.00 pesos. El directivo de la operadora de sociedades de inversión dijo que las tasas de 10 años oscilan en 10.2% en México, mientras que en Estados Unidos se encuentran por abajo de 4.0%. Esto, junto con la estabilidad, ha hecho que exista un flujo cercano a 8,000 millones de dólares de capitales y fondos internacionales hacia México en los últimos siete u ocho meses.

NICARAGUA

Proyecta convertir Isla en zona de libre comercio

El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, anunció que proyecta convertir a la Isla de Ometepe en una zona de libre comercio, similar a la de Colón en Panamá. Toda la Isla de Ometepe, de gran potencial turístico, enclavada en el Gran Lago de Nicaragua, en el sureste del país, se convertiría en una zona de comercio sin impuestos de ninguna clase, según el proyecto, dijo Bolaños. El presidente añadió que su proyecto es posible, pero reconoció que no sabe si la Asamblea Nacional aprobaría la ley para convertir a la isla en zona de libre comercio, «porque esos señores (diputados liberales y sandinistas) andan pensando en otras cosas y no en el bienestar de los nicaragüenses».

PANAMA

Estallan disturbios por seguridad social

Violentos disturbios estallaron en la ciudad de Panamá, cuando la policía reprimió a grupos de obreros de la construcción y estudiantes que obstaculizaban el paso por varias avenidas, en protesta por una reforma de la seguridad social aprobada la semana anterior. Las protestas, promovidas por el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENADESSO), tuvieron lugar en la capital y en localidades del interior del país para exigir al Gobierno la derogación de la reforma a la CSS.

PARAGUAY

Acciones para reactivar la economía

Los gremios empresariales y el equipo económico nacional decidieron impulsar una serie de acciones con el objetivo de reactivar la economía y lograr un crecimiento que permita desarrollar el país, a través de su «Plan Económico con Equidad Social». Algunos de los objetivos coincidentes entre ambos sectores son acelerar la promulgación de la Ley de Reforma de la Banca Pública para canalizar los créditos para el sector productivo; impulsar la generación de empleos a través de la articulación de cadenas productivas exitosas y buscar nuevos mercados para los productos.

PERU

Se dispara cultivo para extraer el opio

La proliferación de las «plantaciones de la adormidera», de la que se extrae el opio, amenaza ahora a Perú, país tradicionalmente cultivador de hoja de coca y donde el nuevo cultivo ilícito ya ocupa 2,000 hectáreas, un récord en la nación. Entre enero y mayo pasados la policía decomisó 344.7 kilogramos de látex de opio, una cifra sorprendentemente mayor a los 71.5 de todo 2004. Un especialista detalló que a la fecha el cultivo de la «adormidera» en Perú es muy significativa en América del Sur, si se tiene en cuenta que el 80% del opio que consume Estados Unidos proviene de Colombia, donde 7,000 hectáreas de tierra están sembradas de éste cultivo.

PUERTO RICO

Crece temor de desaceleración en EEUU

El Departamento de Trabajo informó que el número de empleos creados en mayo fue de 78 mil, el nivel de crecimiento más bajo en 21 meses y menos de la mitad de lo estimado. A pesar del dato negativo, la tasa de desempleo bajó a 5.1%. Las empresas estadounidenses agregaron solamente 78,000 trabajadores a sus nóminas en mayo, su nivel más débil de crecimiento en 21 meses, dijo el gobierno en un informe que suscitó temores en Wall Street por una desaceleración de la economía.

URUGUAY

Animando mercados e impresionando a Wall Street

Menos de cien días después de que el Frente Amplio asumiese el poder en Uruguay, las declaraciones de su ministro de Economía y Finanzas están ya «animando a los mercados e impresionando a Wall Street», señala en tono elogioso el diario británico «Financial Times». El propio ministro afirma que Uruguay está cosechando finalmente una doble ventaja de su decisión de mantener buenas relaciones con sus acreedores. La primera es la de haber llegado a un acuerdo en tiempo récord con los expertos del FMI.

VENEZUELA

Barril de crudo sube a 42.44 dólares

El precio del barril de petróleo venezolano cerró a 42.44 dólares esta semana, 3.03 dólares por encima del valor de la semana anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El precio promedio del año se situó en 39.89 dólares el barril, superior a los 33.22 dólares registrados en 2004 y a los 25.76 dólares de 2003, 22.18 dólares de 2002 y 20.21 dólares de 2001. La importante subida del crudo obedeció a «la inquietud que persiste acerca de si la oferta de gasolina y de otros combustibles como el gasóleo será suficiente para atender la demanda que se prevé en los meses de verano e invierno en EEUU», indicó el MEM.

Más leídas