Banco Central cita factores provocan aumentos precios de productos

Banco Central cita factores provocan aumentos precios de productos

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) precisó que el alza en los precios de algunos productos alimenticios registrado en las últimas semanas obedece principalmente al impacto rezagado de factores medioambientales como la sequía de la primera mitad del año y más recientemente por el paso de las tormentas tropicales Isaías y Laura, eventos que afectaron la productividad y la oferta en el mercado de varios alimentos.

En adición ha incidido el aumento en los costos de los insumos importados utilizados en la producción de diversos rubros agropecuarios.

En el artículo “Algunas puntualizaciones aclaratorias sobre las estimaciones del índice de precios al consumidor (IPC), preparado por el Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del BCRD en su portal Página Abierta, esa institución recordó que el gobernador, Héctor Valdez Albizu, en su discurso del pasado 23 de octubre en ocasión del septuagésimo tercer aniversario del Banco Central, enfatizó que las presiones en los precios de los alimentos que se han verificado recientemente son de carácter transitorio, ya que la producción de los productos de mayor consumo de la agropecuaria, como ha ocurrido en otras ocasiones en episodios similares, retornará en el futuro cercano a la normalidad consistente con mantener el equilibrio entre la oferta y demanda en el mercado.

En la publicación el BCRD señala que es importante puntualizar que la percepción de una persona sobre la variación de precios está estrechamente asociada a sus preferencias y patrones de consumo, así como a su poder adquisitivo; y esa percepción no necesariamente tiene que estar alineada con la evolución de la canasta promedio del IPC.

Asimismo explica que es pertinente recordar, especialmente en el caso de los rubros agrícolas, que en el área metropolitana los precios tienden a ser mayores debido al impacto de los márgenes de transporte y comercialización.

Cita como ejemplo que en el caso del plátano verde, siempre serán menores los precios en el Cibao o en Barahona, cerca de las plantaciones donde se produce, que en los supermercados y puestos de expendio del Distrito Nacional. Agrega que todo esto lo toma en consideración el IPC publicado por el Banco Central.

Argumenta que este aumento relativo en el precio del plátano resulta ser coherente con el comportamiento del mercado, ya que la mayoría de las personas está comprando a un precio que oscila entre RD$19 y RD$25 en los últimos 45 días, rango donde se ubica la mayor cantidad de observaciones dentro de la muestra de precios recolectada por el Banco Central, y no al precio de RD$35.00 reportado en el análisis de Confecomercio, que alertó sobre un aumento de 130% en el precio del plátano verde en el mismo período.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas