Los depósitos del sector privado en pesos en vez de bajar han aumentado, mientras que los depósitos en dólares han disminuido, lo cual desmiente que se haya producido una merma en la confianza en la moneda nacional, afirmó ayer el Banco Central.
El BC explicó que los depósitos en pesos del sector privado en los bancos múltiples aumentaron de 236,058 millones de pesos a diciembre de 2007, a 237,346.3millones a julio de 2008 y 240,465.3 al 21 de agosto pasado.
Asimismo, el BC negó que se produjeran retiro de inversiones en certificados del Banco Central para convertirlos en dólares.
Explicó que la reducción del stock (inventario) en certificados de unos 6,000 millones de pesos fue hecha por los bancos para obtener la liquidez que perdieron con la medida del BC que los obligó a depositar en la entidad bancaria oficial el 2 por ciento de encaje legal que mantenían en caja. Afirmó ante esa reducción de la liquidez, prevista por las autoridades al tomar la medida, los bancos prefirieron reducir sus inversiones en los certificados del Banco Central para recuperar el nivel de liquidez en caja que requieren para atender sus operaciones del día a día. En el caso de las inversiones del público en general en certificados del BC, se mantienen en el mismo nivel de junio, en alrededor de 109 mil millones de pesos. Estas informaciones las ofrecieron al editor económico de Hoy la vice-gobernadora del Banco Central, Claritza de la Rocha; el subgerente técnico, Rolando Reyes; el director del Departamento Financiero, Ervin Novas Bello; el director de Tesorería, Frank A. Montaño, y el director de Programación Monetaria, José Tejeda.
Las claves
1. Depósitos en dólares
Contrario a lo ocurrido con los depósitos en pesos, que aumentaron, los depósitos en dólares del sector privado en la banca disminuyeron ligeramente de 2,779.7 millones de pesos a julio de 2008 a 2777.0 millones al 21 de agosto pasado.
2. Largo plazo
Sólo el 2% de las inversiones en certificados del BC están actualmente por debajo de un año. El resto está invertido a largo plazo.