Beneficios para EEUU, oportunidades para RD

Beneficios para EEUU, oportunidades para RD

POR FAUSTO ADAMES
Los Estados Unidos (EEUU) es un país desarrollado que se ha destacado a través de toda su historia, en planificar y estudiar muy bien antes de arrojarse a llevar a cabo algún tipo de política, especialmente de índole económica y comercial.

Por eso, los estadounidenses ya han cuantificado los beneficios que obtendrán con un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, y, de acuerdo con el Informe del Servicio de Investigación del Congreso de EEUU, este será de aproximadamente US$166,000 millones (menos de 0.01% de su Producto Interno Bruto) por cada año, desde que el acuerdo entre en vigencia.

En cambio, los beneficios que obtendría la República Dominicana no han llegado a pasar de puras estimaciones sobre la base de la oportunidad de acceder a un mercado de más de 250 millones de consumidores y la opción para los consumidores nacionales de comprar unos 4,000 productos a más bajos precios.

Pero lo más importante del acuerdo es el beneficio para los norteamericanos, pues el mismo garantiza la permanencia de la inversión estadounidense en nuestro país, y eso, tal parece que es lo más importante para los negociadores comerciales dominicanos.

El informe «Tratado de Libre Comercio entre RD y Estados Unidos (DR-CAFTA)», elaborado por el economista Hugo Rivera Fernández, coordinador de la Oficina Especial para las Negociaciones Comerciales, explica que la República Dominicana es el quinto socio comercial de EEUU en el hemisferio occidental y primero en el Caribe, como también que el intercambio entre la República Dominicana y Puerto Rico es la relación comercial más importante entre dos islas del caribe.

Según este informe, de lograrse este acuerdo los beneficios para el país en las áreas industrial y Comercial son:

  • Que los industriales podrán importar materias primas, equipos, maquinarias, insumos y productos de tecnología, sin pagar arancel, inmediatamente con la implementación del acuerdo.
  • Certidumbre jurídica.
  • Garantía de acceder a un mercado de más de 250 millones de consumidores.
  • La producción textil ahora tiene que ser fabricada con un 100% de tela de la región.

SECTOR AGRÍCOLA

-En este sector hay una estrategia basada en proteger y salvaguardar la producción nacional de aquellos rubros social y económicamente sensibles, como el arroz, ajo, pollo, cerdo, res, habichuela, leche y queso.

-Incentivar las exportaciones y la inversión en el sector agrícola a través de la conquista del mercado americano. Actualmente se exportan US$622 millones bajo la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (CBI).

Inversión

  • Se estableció un trato no discriminatorio para los inversionistas de cualquiera de las partes.
  • Se salvaguardó la capacidad del Estado, de regular las inversiones.
  • El acuerdo garantiza la permanencia de la inversión norteamericana en nuestro país.
  • Además, incentiva e invita a la creación de nuevas inversiones que se traducen en fuentes de empleos para nuestros ciudadanos.

BENEFICIOS AL CONSUMIDOR

  • Rebaja inmediata sustancial de los productos de alto consumo que no se producen en el país: pañales, compotas, útiles deportivos, musicales, tecnológicos, repuestos de vehículos y herramientas de trabajo.
  • Mariscos, pescados, alimentos que no se producen en el país, electrodomésticos, efectos médicos, útiles escolares, artículos infantiles, juguetes, utensilios plásticos, materias primas, etc.
  • Representan más de 4,000 productos.
  • Rebaja a futuro de todos los productos.
  • Aumento de oferta y variedad.
  • Mejor calidad de los productos de consumo.
  • Mayor variedad de productos.
  • Estabilidad económica.
  • Generación de divisas.
  • Mejores condiciones de acceso a vehículos de motor.
  • Mayor control del medio ambiente.
  • Mejor acceso a capacitación.
  • Beneficios a los trabajadores
  • Generación de empleos.
  • Se conservan las garantías laborales y los derechos de los trabajadores, conforme a los preceptos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Buenos estándares laborales.
  • Transferencias de tecnologías
  • Capacitación.
  • Construcción de la capacidad comercial (Trade Capacity Building)
  • Se sometieron proyectos con relación a la pequeña, mediana empresa, medio ambiente, turismo, fortalecimiento del sistema nacional de calidad y modernización de nuestras aduanas.

EL INFORME DEL CONGRESO DE EEUU

Mientras tanto, el informe del Servicio de Investigación del Congreso de EEUU, llamado el Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU., Centroamérica y República Dominicana, destaca que el país ocupa la posición número 26 en tamaño del mercado de exportación de los EE.UU. (5º lugar del hemisferio occidental) y se clasifica como el país importador número 38 en tamaño (7º lugar del hemisferio occidental).

Más que en cualquiera de los países centroamericanos, el comercio dominicano está dominado por EEUU. Este país absorbe el 85% de sus exportaciones, un 10% va a otros países desarrollados y sólo un 5% ingresa a los países en desarrollo. Y a su vez, la República Dominicana importa el 49% de sus bienes de los Estados Unidos, el 17% de otras economías desarrolladas y el 34% de varios países en desarrollo. Aunque es el principal de los socios comerciales del TLC, de hecho las exportaciones estadounidenses bajaron en casi un 1% en 2003, debido a una severa contracción en la economía de la República Dominicana.

Los acuerdos de producción conjunta del comercio entre los EE.UU. y la República Dominicana son evidentes en las industrias de la confección y de joyería, mientras la ropa y textiles constituyen el 20% y el 50% de las exportaciones e importaciones estadounidenses, respectivamente.

La estructura del comercio entre los EE.UU. y la República Dominicana es de muchas maneras semejantes al comercio entre los EE.UU.-TLC y, por consiguiente, la lógica económica de «acoplarlo» al tratado centroamericano. Los Estados Unidos constituye el mayor inversionista extranjero en cada uno de los seis países abarcados por el tratado.

En la medida en que un tratado de libre comercio pueda considerarse un factor estabilizante en las relaciones económicas, se anticipa que pueda fomentar una mayor inversión extranjera directa (FDI), promoviendo así el crecimiento y desarrollo económico a más largo plazo. La tendencia de la FDI sugiere que la inversión directa de los EE.UU. en el área es relativamente pequeña y ha crecido erráticamente en años recientes. Algunos países se han desempeñado mejor que otros y la inversión extranjera puede aumentar o disminuir debido a las tendencias políticas y económicas, así como las oportunidades en otras partes del mundo pueden afectar las decisiones comerciales. Los patrones de inversión también han sido sesgados hacia Costa Rica, que posee más de la mitad de las FDI de los EE.UU. en Centroamérica. Mientras, la inversión extranjera ha disminuido desde 1999 en El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana.

ACCESO DE MERCADOS

El acceso de mercados da cobertura a provisiones que eliminan o reducen las barreras comerciales como los aranceles, cuotas, salvaguardias y reglas de origen, las cuales definen los bienes elegibles para los aranceles preferenciales basados en su contenido regional. Para los países del TLC, éste podría consolidar y hacer permanente el acceso de mercados preferente, que actualmente provee la ICC y el sistema generalizado de preferencias. Para EE.UU. el TLC cambiaría el acuerdo comercial con Centroamérica de un tratado unilateral basado en preferencias comerciales, a un acuerdo bilateral, haciendo las exportaciones de EE.UU. más competitivas. Los productos agrícolas, textiles y ropa, mayores exportaciones centroamericanas, fueron los asuntos más importantes y de difícil acceso de mercados, que se debían resolver. El anexo al capítulo 3 detalla la «etapa de categorías» de la eliminación de aranceles. Cada bien comercializado cae en una de ocho diferentes categorías, definiendo el período de tiempo para la eliminación de aranceles, con el trato libre de impuestos retrasados para los bienes más sensibles, de acuerdo a lo definido por cada país. Par los bienes manufacturados, los impuestos en 80% de las exportaciones de EE.UU. serán eliminados inmediatamente y el resto en una reducción progresiva en un período de hasta 10 años.

AGRICULTURA

Los programas de apoyo doméstico no fueron considerados en el TLC, pero se hicieron esfuerzos para reducir aranceles e incrementar los niveles de las cuotas, las políticas distorsionadoras comerciales más costosas. El TLC también provee programas de transición generosos para todos los países con los productos agrícolas sensibles, con la opción de usar medidas de salvaguardia durante ese período.

Los productos agrícolas tienen los programas de reducción progresiva de aranceles más generosos, hasta con 20 años para ciertos productos (ej. arroz y lácteos). Este enfoque reconoce que los países dependientes de granjas pequeñas requieren tiempo para acomodarse al proceso de ajuste estructural mientras sus sectores agrícolas se transforman de la agricultura de subsistencia a negocios agrícolas con operaciones de valor agregado, y se cambian de la agricultura en general hacia la manufactura y los servicios.

– Todo el comercio agrícola será libre de impuestos eventualmente, excepto por el azúcar importada por los EE.UU., papa fresca y cebolla importadas por Costa Rica, y maíz blanco importado por los otros países centroamericanos. Más de la mitad de las exportaciones agrícolas de EE.UU. hacia Centroamérica quedará libre de impuestos inmediatamente, incluyendo cortes de carne de alta calidad, algodón, trigo, frijol de soya, ciertas frutas y vegetales, productos alimenticios procesados y vino.

-Existen muchas otras provisiones de transición. Los productos agrícolas estarían sujetos a cuotas arancelarias, o a límites en la cantidad de importaciones que pueden entrar en los EE.UU. sin que se les aplique un arancel más alto. La reducción progresiva en protección agrícola también incluye el uso transitorio de salvaguardias de precio y volumen, o la aplicación temporal de aranceles adicionales en productos que se importan en cantidades que podrían representar una amenaza para la industria doméstica.

-Los subsidios a las exportaciones serían eliminados excepto cuando responden a subsidios de exportaciones de terceras partes. EE.UU. estaría en posición de imponer un mecanismo de precios para el azúcar, para compensar las exportaciones de este producto en lugar del tratamiento libre de impuestos.

EL AZUCAR

El azúcar fue, quizás, el producto más controversial y complejo en las negociaciones de asuntos agrícolas. EE.UU. concedió un pequeño aumento numérico en la cuota de azúcar para los seis países. El azúcar y los productos que la contienen importados bajo el sistema de cuotas de EE.UU. entran a EE.UU. libre de impuestos, pero las exportaciones por encima de la cuota se enfrentan con aranceles prohibitivos (más del doble del precio). El azúcar sin procesar recibe la cuota más grande por volumen, 28% del total de la cuota de azúcar estadounidense para el mundo fue comprada por los seis países del TLC en el 2003, y fue el asunto más fuerte para este acuerdo.

El mercado estadounidense es responsable por solo el 14% de las exportaciones de azúcar de la región, representando menos del 10% de la producción de azúcar de la región.

—El TLC aumentaría la cuota estadounidense en una cantidad igual al 35% de la cuota actual en el primer año, aumentando un 50% para el año quince, después del cuál la cuota aumentaría levemente cada año en perpetuidad. Esto parece largo, pero el USITC nota que el aumento inicial sería de sólo el 1% de la producción y consumo estadounidense de azúcar sin procesar en el 2003, y que el efecto total de las provisiones sobre el azúcar sería mínimo. Dos estudios realizados por USITC y la Universidad Estatal de Louisiana (LSU) estimaron que las provisiones sobre el azúcar podrían resultar en la disminución del precio del producto en 1% (USITC) y 4.6% (LSU), con un probable gran efecto que desbalancearía el empleo en el sector productor de azúcar y en las industrias de productos que contienen azúcar.

-Para EE.UU., el aumento en las exportaciones de granos era una meta importante dado que es el mayor exportador de granos en el mundo.

CONTROVERSIA

Según el informe, este es un acuerdo controversial y la legislación necesaria para validarlo no fue presentada al Congreso, pero se espera que se le envíe en el primer trimestre del año.

Un aspecto del debate congresional sobre los tratados comerciales se enfoca en los efectos económicos potenciales en los EE.UU. La Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (USITC, por sus siglas en inglés) se encarga de medir esos efectos y envió su reporte al Congreso en agosto de 2004. Provee estimados cuantitativos y cualitativos de los efectos del TLC en la economía de EE.UU. como un todo y para distintos sectores seleccionados. En general, el «valor de bienestar» o efecto agregado para los consumidores estadounidenses de la liberalización comercial bajo el TLC, asumiendo que se implementará para el 1 de enero del 2005, será de aproximadamente $166 millones (menos de 0.01% del PIB) por cada año en que el acuerdo esté en vigencia.

Con respecto al flujo comercial, la reducción de aranceles relativamente más altos en los bienes de EE.UU., debería tener un mayor efecto en las exportaciones de esa nación que en las importaciones desde la región. El modelo de USITC estima que si el TLC se implementa en su totalidad, las exportaciones de EE.UU. a los países del TLC aumentarían en $2.7 billones o 15%, mientras que las importaciones crecerían en $2.8 billones, o 12%. Se espera que el efecto conjunto en producción y empleo en los EE.UU. sea mínimo. Se estima que el sector con mayor incremento serán los granos de EE.UU. (0.29% para producción y 0.31% para empleo) y la mayor reducción se dará en el sector azucarero (-2.0% tanto para producción como para empleo).

Estas estimaciones están alineadas con las expectativas previas a las negociaciones de que los efectos marginales del TLC serían pequeños, pero positivos para la economía total de EE.UU. dado que los países del TLC tienen economías pequeñas y abiertas. El resto de esta sección resume brevemente los mayores aspectos de la negociación y hace referencia a las conclusiones de la USITC con respecto a cada una de las mayores áreas, donde es aplicable. Se da un mayor énfasis a aquellos sectores que serían más afectados por el acuerdo.

Publicaciones Relacionadas