El canciller Miguel Vargas Maldonado afirmó que la República Dominicana estuvo muy bien representada en la Cumbre sobre la Acción Climática realizada por la ONU, con lo que rechaza las críticas del periodista Juan Bolívar Díaz sobre la participación del país en ese cónclave.
En una carta dirigida al director de este diario, Bienvenido Álvarez Vega, el ministro de Relaciones Exteriores plantea la coherencia con la que el Gobierno ha asumido el problema ambiental en los foros donde se discute el tema.
A continuación el texto íntegro de la carta:
“En la edición del jueves pasado aparece un artículo mendaz suscrito por Juan Bolívar Díaz bajo el título “Nos estamos quedando sin tiempo”, que me veo precisado a corregir. De ordinario, paso por alto las impertinencias reiteradas del articulista, pero en esta oportunidad pretende, con afirmaciones peregrinas, sepultar hechos fundamentales de la política exterior e interna del presente gobierno.
“En efecto, miente sin rubor al señalar, en referencia a la Cumbre sobre la Acción Climática 2019 de la Organización de las Naciones Unidas, que “lamentablemente en la República Dominicana apenas nos enteramos, y tampoco enviamos una delegación de alto nivel a la cumbre, el presidente Danilo Medina prefirió quedarse en el país dirigiendo la campaña interna de su facción partidaria, y el canciller, aunque estaba en Estados Unidos, no asomó por la cumbre. Participó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático”.
“De haber cumplido el periodista con uno de los principios básicos de su profesión, la constatación por unas cuantas vías posibles de los hechos, se habría enterado de que en esa actividad sí hubo una representación de alto nivel encabezada por quien suscribe, además del reputado técnico y vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Ernesto Reina, y los embajadores Francisco Cortorreal y Aníbal de Castro.
“La participación en esa actividad es tan solo una acción más de las tantas que el Gobierno del presidente Danilo Medina ha acometido, partiendo de que la República Dominicana figura entre los países más vulnerables frente a las consecuencias negativas de la degradación medioambiental.
“Como parte de la presidencia dominicana en el Consejo de Seguridad de la ONU, en enero de este año encabecé un amplio debate sobre el cambio climático y sus efectos sobre la seguridad y la paz, muy difundido y exitoso porque se celebró a casa llena y hubo más de 80 intervenciones de ministros de Relaciones Exteriores europeos y latinoamericanos, prestigiosos técnicos internacionales y representantes de organizaciones no gubernamentales de diferentes regiones del mundo.
“Tal ha sido el respaldo recibido, que en una reunión de cancilleres de América Latina y el Caribe, celebrada esta primavera en Berlín, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, nos puso como ejemplo de país verdaderamente preocupado y activo ante el cambio climático.
“Hemos seguido una política de aproximación, solidaridad e intercambio de experiencias con los pequeños estados insulares, al igual que nosotros en situación de peligro. He tenido la oportunidad de reunirme con las autoridades de Fiji y las islas Malvinas, y aproveché mi participación en la Asamblea General de la ONU, de la cual acabo de regresar, para establecer relaciones diplomáticas con las Islas Marshall y hablar sobre la crisis climática con mi colega de esa república, John Sil. También nos mantenemos en comunicación activa con los países vecinos a través del Foro del Caribe (Cariforo).
Vale recordar que el presidente Medina firmó el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, en el 2016 en la capital francesa, y en el 2017, su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que tuve a honra pronunciar, versó sobre el tema.
Antes de regresar apresuradamente al país por las amenazas de un huracán, participó en una mesa redonda y sus preocupaciones fueron citadas en The New York Times. La misma alarma ante la crisis medioambiental está recogida una vez más en mi intervención de este año, en representación de nuestro presidente.
Podría continuar citando hechos concretos que demuestran la importancia que asignamos a un fenómeno que gravita sobre nuestro futuro y cuyas consecuencias negativas ya comenzamos a experimentar.
“Si el señor Díaz Santana se despojara de la miopía conveniente con que ejerce el periodismo de opinión, aceptaría que el discurso de la adolescente sueca Greta Thunberg a que él hace referencia, el cual escuché con mucha atención y donde acusó a los líderes mundiales de omisión y traición frente al cambio climático, en nada aplica a nuestro país.
Atentamente,
Miguel Vargas
Gestiones RD
Miguel Vargas Maldonado refiere en su comunicación que República Dominicana mantiene una política de aproximación, solidaridad e intercambio de experiencias con los pequeños Estados insulares que, al igual que el país, están en permanente situación de peligro por las amenazas del cambio climático.