Cartas
Un etnomusicólogo

<p><strong>Cartas<br/></strong>Un etnomusicólogo</p>

Señor Director:
En las últimas semanas, los medios de comunicación se han hecho eco de la presencia en el país del etnomusicólogo Carlos Blanco Fadol, quien se ha dedicado a la investigación de instrumentos tradicionales de etnias pertenecientes a más de 145 países y que posee la mayor colección de mundo de instrumento con esas características.

Señor director, lo que más me llamaba la atención al leer todas esas informaciones era que ninguno de los medios informaban del Curriculum del citado experto. Sin embargo, mi inquietud quedó satisfecha cuando la licenciada Luisa de Peña, Directora Nacional de Museos de la Secretaría de Cultura, leyó la resmenblanza del experto en una conferencia titulada “Así Nace un Museo de la Música”, donde dijo que los conocimientos del señor Blanco Fadol era empíricos.

Ahora bien, ¿es este investigador etnomusicólogo, como han afirmado las autoridades de la Secretaría de Cultura? Evidentemente que no, por lo tanto, creo necesario aclararlo debido a que en nuestro país también hay investigadores que se han puesto este calificativo.

En efecto, la etnomusicología se conoce como la antropología musical, es decir, que el etnomusicólogo es, en primer lugar, un profesional de la antropología socio-cultural, y en segundo lugar, tiene que poseer amplios conocimientos en el área de la música (lectura musical, armonía, análisis, etc.). En otra palabra, esta disciplina es una especialidad de la antropología y según lo dicho por la señora de Peña, este investigador es un empírico recolector de instrumentos musicales.

Lo más extraño del caso es que el señor Fadol, quien es de origen uruguayo, en ninguna de sus intervenciones, ni siquiera en la citada conferencia, a la cual tuve el honor de asistir, se ha referido a un hecho trascendental en la historia de la música del Uruguay y la República Dominicana, y que merece esta explicación.

En 1940 llega al país el eminente músico español Enrique Casal Chapí, (premio nacional de composición de España, 1936) quien funda el 5 de agosto de 1941 nuestra Orquesta Sinfónica Nacional. El citado maestro, quien era un refugiado político de la guerra civil española, entró en contradicciones con el régimen de Trujillo, renunciando al cargo de director de la Sinfónica y abandonando el país se trasladó al Uruguay, donde pasó a dirigir el Conservatorio Kolisher de Montevideo. Tras él partió su alumno más aventajado, el profesor Manuel Simó, quien fue el primer compositor graduado de la cátedra de composición que dictaba el maestro Chapí y, quien siendo estudiante impartía docencia de lectura musical donde formó una pléyede de alumnos que luego pasaron a formar parte del cuerpo de profesores de la citada Academia y de la Orquesta Sinfónica del Uruguay.

El maestro Simó no sólo fue el primer compositor dominicano en graduarse en composición musical, sino que al pasar el tiempo se convertiría en el padre del modernismo musical de la República Dominicana.

Atentamente;
Julio Cesar Paulino
Antropólogo

Publicaciones Relacionadas

Más leídas