Centroamérica apoyará automatización arancelaria

Centroamérica apoyará automatización arancelaria

POR ALEIDA PLASENCIA
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana apoyará a las aduanas dominicanas para que adopte el programa de automatización arancelaria de Centroamérica, a fin de que pueda manejar la compleja situación que se le presentará al país con la variedad de aranceles resultantes de los diferentes tratados de libre comercio.

Así lo dijo Haroldo Rodas Melgar, secretario general de la entidad, al ser entrevistado en un Encuentro Económico extraordinario de HOY.

Manifestó que esta entidad colaborará con el país en lo relativo a cómo administrar en las aduanas los diferentes aranceles, medidas sanitarias y la propiedad intelectual.

Según explicó, hay que ser «superexpertos» para administrar estos diferentes elementos, en el marco de los diferentes tratados de libre comercio.

En ese sentido, ya en Centroamérica se está trabajando con el arancel informatizado, expresó.

Añadió que esto se hace con apoyo de Argentina y Francia, en el marco de un proceso de «unión aduanera» que lleva a cabo Centroamérica.

Dijo que al programa automatizado «arancelizado» que tiene preparado el Sistema de Integración Centroamericana, se le va a transmitir a la República Dominicana.

Explicó también que los países de Centroamérica están en proceso de llevar a cabo la «unión aduanera» en la región, la cual entraría en operación en el 2006. Agregó que hay una determinación firme por parte de los presidentes y ministros de los países de Centroamérica, así como de los empresarios.

Al responder preguntas acompañado de Hersson Rodríguez Sierra, director de tecnología e información de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana; de Luis Manuel Piantini y del economista Adolfo Martí, Rodas Melgar dijo que el hecho de que la República Dominicana sea miembro del Sistema de Integración Centroamericana, le da apertura para poder entrar en dicho proceso.

Sostuvo que el Sistema de Integración Centroamericano apoyará a la República Dominicana, a través de programas, como el de la modernización industrial. Apoyaría al país financieramente, a fin de poner las empresas en mejores condiciones de competir con los mercados internacionales, especialmente, Estados Unidos, dijo.Sostuvo que la unión aduanera podría permitir una mayor integración de la República Dominicana con los países centroamericanos.

También resaltó los avances experimentados en la región, en lo relativo a la integración económica. Sostuvo que por efecto del desarrollo del proceso de integración, el comercio de Centroamérica, que era «prácticamente inexistente, de US$30 millones anuales», ha ido creciendo y que llegó a su nivel máximo en 1980, a unos US$1,100 millones.

El crecimiento al respecto se produjo como consecuencia del desarrollo del Mercado Común Centroamericano, sostuvo. Dijo que por motivo de la apertura, Centroamérica revisa su proceso de integración económica y que se ha producido una extensión del comercio centroamericano, alcanzando un crecimiento en los últimos cinco o seis años de US$1,000 millones.

El comercio en la región, dijo, pasó de US$1,800 millones anuales en la década de los 80s, a los US$3,400 millones en el 2004.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas