Chaljub Mejía y Huchi Lora piden respeto para la identidad del merengue típico

Chaljub Mejía y Huchi Lora piden respeto para la identidad del merengue típico

POR JOSELIN RODRÍGUEZ
El historiador Rafael Chaljub Mejía y el periodista Huchi Lora aseguraron que lo que se hace hoy día con la música autóctona no es merengue ni es típico, tras afirmar que lo que surge producto de la fusión debería llevar otro nombre.

“No estamos en contra de las fusiones ni del mambo swing ni de la evolución de nuestro merengue. A lo que sí nos oponemos es a que se diga que lo que están haciendo es merengue típico cuando no lo es. Tenemos que preservarlo para que mantenga su estructura rítmica”, afirmaron.     

Sus argumentos los presentaron al participar en un conversatorio sobre el origen y la evolución del merengue típico, realizado en el área del reloj del Boulevard de la 27 de Febrero. Momentos antes se presentó el documental “Tatico siempre”, de la autoría de Chaljub Mejía y Lora, en el que se hace homenaje  a Tatico Henríquez, uno de los más grandes acordeonistas y merengueros típicos del país.

“El merengue se ha mantenido porque ha evolucionado, pero no queremos que en nombre de la evolución se mate su estructura rítmica. La fusión es un disparate. Los atributos de la identidad de una nación no se fusionan”, precisaron.

Lamentaron que en el país no haya una política de Estado que promueva los valores de la identidad cultural.

“Aquí hay una legión de acordeonistas de todas las edades, sumamente superiores a muchos que son populares, pero nadie los conoce”, aseguraron.   

Puntualizaron que el merengue típico es una de las expresiones más auténticas de los dominicanos, ya que ha servido como medio para que  el pueblo exprese lo cotidiano y cante sus alegrías y penas.

Precisaron que hay muchos grupos que pretenden ocultar su desconocimiento al tocar el acordeón con la introducción de otros instrumentos o cuando hacen sobresalir al saxofón.

Definieron el baile del merengue típico como muy sensual, porque los campesinos y las prostitutas lo bailaban muy pegado, razón por la que no gozaba de todo el aprecio de la clase alta.

“El merengue que hacen ahora no se puede bailar, porque se necesita un par de patines”, precisaron.   

Lora y Chaljub Mejía señalaron que el acordeón vino al país en el siglo XIX procedente de Alemania y que entró principalmente por Puerto Plata, provincia de la que han salido excelentes merengueros típicos, debido al intercambio comercial que con ese país europeo había. El término “perico ripiao” se derivó de la expresión “ripiar el perico”, que hacía referencia a las relaciones sexuales.

Ambos coincidieron en señalar que el acordeón representa el carácter alegre de los dominicanos.

ÑICO LORA

Huchi Lora y Chaljub Mejía aseguran que cuando el acordeón cayó en las manos de Ñico Lora, el merengue típico adquirió otro ritmo y otro color.  Su grandeza, que por circunstancias de la vida no pudo ir a una escuela y era casi un analfabeto, no fue reconocida.

“La grandeza y el genio de Ñico era tan grande que muchos de los compositores de la época se adjudicaron temas suyos como si fueran propios. En una selección de los 25 mejores de nuestro país, 11 pertenecen a este genial artista. Esa cantidad es una pequeña muestra del talento que poseía ese artista”, indicaron.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas