Cheila Valera: “La educación tiene que ser un sistema libre de injerencia política”

Cheila Valera: “La educación tiene que ser un sistema libre de injerencia política”

La educación es un pilar fundamental para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FlacsoRD), y es por ello que desde 1997, trabajan con varios programas de reformas educativas, tanto en la República Dominicana como en América Latina, favoreciendo el diálogo basado en la investigación de resultados.

Están vinculados a varias redes de trabajo de políticas educativas nacionales e internacionales como son la Iniciativa Dominicana para una Educación de Calidad (Idec), el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), entre otras entidades.

“En todas las investigaciones y foros de discusión se plantea la necesidad de que la educación tiene que ser un órgano más independiente, donde los partidos políticos no tengan tanta injerencia en las decisiones. Se debe mejorar la calidad de personal docente, técnico y administrativo porque todavía hay mucha influencia clientelar en nuestro sistema”, manifestó Cheila Valera, directora de FlacsoRD.

Puede leer: Plataforma de diálogo con las políticas públicas

8 El Pais 05 1p05

En su intervención, abogó en favor de que cada puesto de trabajo sea previamente seleccionado por concursos, no solamente los docentes, sino en todos los niveles. “Esos cargos tienen que ser desempeñados por el personal que tenga sus mejores talentos y capacidades, no por influencias de una persona o partido político, entonces ahí todavía tenemos mucho que hacer en lograr mayor institucionalidad de los procesos de reclutamiento y de contratación de personal”.

Con una certeza convincente y de manera pausada afirmó que la educación es un bien público y un derecho. “En la medida que se tenga conciencia de eso, todo el mundo, incluyendo las familias, tienen que velar para que el sistema de educación realmente funcione”.

La doctora Valera entiende que en el país se desperdicia mucho tiempo en los centros educativos. “Las investigaciones antes del 4% decían que teníamos 2.5 de horas de trabajo en las escuelas, luego se avanzó en eso, pero aún persisten crisis por regiones, distritos y escuelas donde hay mucho tiempo perdido”.

“Invertir mejor lo que tenemos”

Es importante recordar que el 4% para la educación fue una conquista social de los dominicanos, por lo tanto, ese es un fondo de todos los ciudadanos. “La meta no es tener más dinero es tener fondos para alcanzar los logros que queremos, creo que tenemos que mantenernos firmes trabajando para que los niños, niñas, jóvenes y personas adultas logren un mejor índice.

Tandas extendidas

El objetivo y enfoque de la jornada completa, en una política educativa y social, es que se pueda tener más tiempo de aprendizaje para obtener un excelente resultado en arte, cultura, deporte, tecnología, ciencia, protección de medio ambiente y salud emocional y a la vez lograr que las familias puedan tener más oportunidades laborales para las mujeres.

Al respecto la investigadora social entiende que es una política bien pensada, pero la misma tiene que ser mejorada.

“La tanda extendida tiene mucho tiempo y recursos desperdiciados; aspecto curricular que están en el sistema y que no se ha implementado, como es usar ese tiempo extra en fomentar la cultura y la recreación, tal y como se aprobó, es decir ese programa como que está diseñado es el modelo a seguir, pero del ideal a lo que tenemos hay mucho camino por recorrer”.

Es reiterativa al afirmar que el formato de tanda extendida tiene avances, pero falta implementar las recomendaciones que se han realizado en termino de investigación, de los informes que tiene el Ministerio de Educación y de la propuesta que han sugerido los mismos técnicos.

Educación técnica:

Otro indicador que tiene que mejorar el sistema educativo en el país es la educación técnica profesional porque la misma está vinculada a mejores oportunidades laborales y ampliación de mercado para los jóvenes. “Somos de los países con mayor desempleo juvenil en América Latina, igual que con mayor embarazo en adolescencia, entonces son dos indicadores que debemos mejorar ”.

A su entender, los niños pueden terminar un ciclo, pero si no aprendieron y no se le da continuidad, es un pasaporte sin visas para el futuro..

Políticas gubernamentales

Los recientes informes de las evaluaciones Pisa, la investigación de la Unesco y la apreciación nacional indican que hemos mejorado en algunas áreas pedagógicas, pero todavía estamos en la cola del ranking entre los países de la región.

“Estamos en la senda de un avance en lectura y escritura, pero eso significa que debemos tener 20 años de esfuerzos sin interrupción, por consiguiente, se debe dar continuidad a las políticas gubernamentales, compromiso social y político de todos los actores como son Gobierno, Asociación Dominicana de Profesores, Junta de Centros Educativos, Distritos, Regionales, familias, estudiantes y la comunidad que rodea las escuelas, esas son las lecciones aprendidas de países que han pasado de malas estadísticas a buenos resultados”, puntualizó.

Más leídas