China se adueña del comercio de carbono

<p data-src=https://hoy.com.do/wp-content/uploads/2006/11/F2E6081B-DE0F-44A5-ADDF-4F3F9AD6BAC7.jpeg?x22434 decoding=async data-eio-rwidth=460 data-eio-rheight=306><noscript><img
style=

El gigante asiático absorbe 60 por ciento del volumen global de créditos de carbono.  Más de cien proyectos de energía limpia están en marcha.
POR ANTOANETA BEZLOVA
BEIJING.-
China se dispone a beneficiarse del auge del mercado global de gases de efecto invernadero. Inversores extranjeros acuden en masa a pagarles a las compañías energéticas y fábricas del gigante asiático por reducir la contaminación, en vez de gastar mucho más en rebajar las emisiones en sus propias naciones.

Inicialmente escéptica sobre el mercado de créditos de carbono, pero preocupada por que éste permita a las naciones más ricas cumplir con sus obligaciones de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto (1997), ahora China abraza con entusiasmo el sistema con el afán de atraer flujos extranjeros hacia la eficiencia energética y la energía renovable.

Actualmente China absorbe 60 por ciento del comercio de créditos de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) creado por el Protocolo. Su posición dominante en el floreciente mercado representa un gran cambio en relación a hace pocos años, cuando asumió apenas cinco por ciento del volumen estipulado.

El MDL permite a las empresas contaminantes de un país ganar créditos reduciendo sus emisiones de gases invernadero en otro. Como el recalentamiento es un fenómeno global, no importa dónde tengan lugar las reducciones. Y ya que implementarlas en los países en desarrollo suele ser más barato que en los industrializados, los contaminantes de estos últimos se benefician comprando créditos de carbono a través de proyectos en países como China.

En la primera Carbon Expo Asia –un acontecimiento sobre comercio de emisiones– realizada en octubre en Beijing, funcionarios alabaron el MDL como una solución de ganancia neta entre países industrializados y en desarrollo que podría brindar inversiones ambientales gratuitas.

“Los países industrializados consiguen oportunidades de emitir gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) a un costo relativamente bajo y logran sus objetivos de reducción de emisiones. Y los países en desarrollo obtienen beneficios tales como transferencias de fondos y tecnología que estimularán sus esfuerzos para lograr un desarrollo sustentable”, dijo Jiang Weixin, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

Weixin habló en la apertura de la Expo, que siguió el modelo de una reciente feria de comercio de emisiones en la ciudad alemana de Colonia, y la elección de China como anfitriona subrayó la creciente importancia del país en el comercio global de emisiones. La vasta mayoría de las inversiones a través del MDL se dirigió a China, aunque India y Brasil también recibieron grandes porciones.

En el pasado, China llamó a los países industrializados a asumir más responsabilidad para reducir sus emisiones. Como nación en desarrollo, China está exenta de reducir su producción de gases invernadero bajo el Protocolo de Kyoto. Pero mientras los beneficios de herramientas internacionales como el MDL se vuelven evidentes, Beijing da la bienvenida a la inversión y la alienta racionalizando su proceso de aprobación y reduciendo las demoras burocráticas.

Dado que Estados Unidos –mayor emisor mundial de gases invernadero– se negó a suscribir el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los potenciales compradores de créditos de carbono son de Europa y Japón. También, la exención de economías en rápido desarrollo, como China e India, de los objetivos de reducción, ha estimulado a los críticos a decir que el régimen actual deja a los mayores contaminantes del mundo fuera de los estrictos controles.

Pese a las desventajas del Protocolo, su mecanismo central –el comercio de carbono– demostró ser particularmente significativo para China.

Hasta ahora, Beijing aprobó 125 proyectos en el marco del MDL, incluyendo parques eólicos y plantas hidroeléctricas, así como proyectos de reducción de contaminantes químicos.

Se espera que estos reduzcan 630 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, el principal gas que contribuye con el calentamiento global para 2012, cuando expire la primera fase de Kyoto.

Para entonces, algunos pronostican que China, que tiene un mercado energético en rápido desarrollo, podría convertirse en el principal proveedor de unidades de comercio de emisiones.

“Eso es posible porque China es el más grande de los países en desarrollo”, dijo Zhang Jianyu, de la oficina de Beijing de la estadounidense Environmental Defense, que promueve el comercio de créditos de carbono.

Tres décadas de vertiginoso desarrollo industrial estimularon el crecimiento económico de China, pero también generaron emisiones que contaminaron el ambiente global. Ahora China produce 14 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. También es el mayor emisor de dióxido de sulfuro, que causa lluvia ácida.

Las emisiones de China y otras economías asiáticas en rápido crecimiento también aumentan más velozmente que en otros países. Según un informe del Banco Mundial difundido en mayo, entre 1992 y 2002 China incrementó 33 por ciento sus emisiones de gases invernadero, mientras que India las aumentó 57 por ciento en el mismo periodo.

Pese al nuevo entusiasmo por el MDL entre los funcionarios chinos, su futuro en ese país sigue siendo cuestionable, también por los propios planes de desarrollo de Beijing.

Afectada por una severa escasez de electricidad en los últimos años, China se embarcó en una frenética campaña para construir más centrales.

El japonés Instituto para la Economía de la Energía predijo que en 2007 China habrá construido una planta eléctrica adicional de 200 mil megavatios, 80 por ciento de la cual será alimentada a carbón.

Se prevé que para 2010 esa instalación contribuya con unos mil 170 millones de toneladas de nuevas emisiones de dióxido de carbono. Esta cantidad consumiría una buena porción de las reducciones de emisiones generales que se plantean como objetivo bajo el Protocolo de Kyoto, de cinco mil 500 millones de toneladas de carbón en el mismo periodo.

China ya depende del carbón para 70 por ciento de sus suministros de energía. Aunque consciente de sus efectos altamente contaminantes, Beijing fue lenta en diversificar sus fuentes de energía y de aumentar la eficiencia energética. Que se dispararan los precios del petróleo y del gas natural volvió esto aún más difícil.

Un nuevo informe sobre los esfuerzo en el combate al cambio climático ubicó a China cerca del último lugar del índice de 56 países que fueron parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de 1992. Difundido por la filial europea de Climate Action Network, el estudio colocó a Estados Unidos en el puesto 53, con solamente China, Malasia y Arabia Saudita por debajo.

Pero funcionarios chinos defienden los antecedentes de Beijing en materia de combate al cambio climático y señalan su compromiso de reducir 20 por ciento el consumo de energía y 10 por ciento los contaminantes en los próximos 10 años.
Este artículo es parte de una serie producida por IPS y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales.

 

Aeropuerto divide a gobierno y mapuches

Grupos indígenas pretenden parar una nueva terminal aérea en la región chilena de Araucanía, uno de los principales proyectos de infraestructura de la presidenta Bachelet.

Por Daniela Estrada

SANTIAGO.- El gobierno de Chile quiere que el futuro aeropuerto internacional de la IX región engalane la celebración del bicentenario del país, en 2010. Pero unas 500 familias mapuches se oponen a su construcción por sus potenciales daños sociales y ambientales.

El 15 de noviembre, la gubernamental Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la IX región de la Araucanía aprobó por 12 votos a favor, cuatro en contra –de los representantes de la comunidad– y una abstención, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del aeropuerto que se construirá en la meridional comuna de Freire.

Durante 2007 se pretende expropiar 495 hectáreas ubicadas en la localidad de Huilquilco y realizar la licitación internacional. Las obras comenzarían en 2008 y terminarían a fines de 2010. Ese 18 de septiembre se conmemorarán los 200 años de vida independiente del país y el aeropuerto es una de las principales “obras bicentenario” iniciadas en la administración anterior y retomadas por el gobierno de Michelle Bachelet.

“Este proyecto pretende dotar a la región de la Araucanía de un aeropuerto de categoría internacional, generando equidad en el desarrollo territorial”, explicó a Tierramérica el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Marco Antonio Vásquez.

La nueva terminal aérea, que reemplazará al actual aeródromo de Maquehue –distante más de 20 kilómetros–, tendrá un edificio de cinco mil metros cuadrados y una pista de aterrizaje de dos mil 440 metros de largo, ampliable a tres mil 200 metros. Se calcula una inversión privada de 50 millones de dólares.

Según Vásquez, la demanda de pasajeros aumentará significativamente hacia 2010 y Maquehue, cuya pista es de mil 700 metros, no puede ser mejorado. Además de colindar con un cerro y ser afectado por la neblina, su extensión implicaría expropiar terrenos a la etnia mapuche, la principal del país.

En la IX región, ubicada 600 kilómetros al sur de Santiago, reside 23,5 por ciento de los 604 mil 349 descendientes de ese pueblo.

El lugar elegido para la nueva terminal está a solamente 15 kilómetros de la capital regional, Temuco, se emplaza cerca de la carretera y las 12 familias dueñas de los predios no pertenecen a esta etnia.

No obstante, ocho comunidades mapuches –de las 23 aledañas al futuro aeropuerto– formaron la agrupación Ayún Mapu (Tierra Alegre, en lengua mapuzungun) para coordinar su oposición al anteproyecto presentado por el gobierno.

Se niegan a sufrir contaminación acústica y a absorber los gases emitidos por los aviones, y creen que el EIA aprobado no incluyó todos los estudios necesarios para evaluar los reales impactos económicos, sociales y culturales de la obra.

“La Corema votó el EIA de un anteproyecto al que le faltan análisis hidrogeológicos, acústicos, de mecánica de suelo y dinámica de agua”, dijo a Tierramérica Richard Caifal, de Ayún Mapu.

La alcaldesa de Freire, María Gricelda Campos, coincidió. “Le pregunté directamente al intendente (Eduardo Klein) de la IX región por qué se hizo un anteproyecto y no un proyecto y me dijo que el aeropuerto se iba a construir con o sin ellos”, denunció a Tierramérica.

Sin embargo, Vásquez aseguró que el EIA incluye todos los análisis requeridos y que la empresa que gane la licitación será la encargada de elaborar el plan definitivo. La concesionaria deberá certificar el aeropuerto con la norma ISO 14.001 y asumir todas las responsabilidades por eventuales perjuicios.

No habrá compensaciones económicas sino un “plan integral de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto”, donde –independientemente de lo que haga la concesionaria– todos los servicios públicos serán puestos a disposición de las cinco mil personas que integran las 23 comunidades, que en promedio se sitúan a mil 500 metros del lugar donde se emplazará la terminal.

Según la alcaldesa de Freire, comuna de ocho mil habitantes, el aeropuerto provocará el desborde del estero Pelales, perjudicará a los criadores de vacunos y a los productores de leche –“que serán expropiados de sus predios orgánicos”– y dejará sin trabajo y vivienda a un centenar de familias.

“Los mapuches realizarán sus ceremonias religiosas con aviones pasando por encima de sus cabezas”, acotó. Además, hace cuatro meses la comunidad Fermín Manquilef comenzó a tramitar títulos de propiedad en la zona.

Campos exhortó a las autoridades a reformar la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (1994), que permite que el gobierno sea “juez y parte” en los EIA. “Propusimos cuatro lugares en Freire donde no se generarían estos problemas, pero se optó por lo más económico”, advirtió la jefa comunal.

Ayún Mapu presentará un recurso de reclamación contra el dictamen de la Corema, un  recurso de protección ante los tribunales chilenos y otro ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

No se atreven a anunciar medidas más radicales. “Las comunidades están intimidadas, ya que cualquier manifestación de mapuches es calificada de acto terrorista”, afirmó Caifal.
La autora es corresponsal de IPS.

 

ECOBREVES

 Venezuela
Buscan salvar el nogal

CARACAS.- Las autoridades ambientales llevan adelante un plan de conservación del nogal de Caracas (Juglans venezuelensis), endémico de las montañas que separan a la capital venezolana del mar Caribe, cuyo hábitat está amenazado por la tala, la urbanización, la merma de suelos orgánicos y los cambios en las lluvias.

«Tenemos un programa de recuperación, con semillas recolectadas que trabajamos en dos viveros para convertirlas en tres mil plántulas que esperamos sembrar en la zona hacia mediados de 2007», dijo a Tierramérica el viceministro de Ambiente, Miguel Rodríguez.

El venezuelensis es una de las 21 especies de nogales existentes en el mundo, de los cuales 17 son americanos. Llega a medir 30 metros de altura con un tronco de 80 centímetros y su nuez es muy pobre –no se la busca para comer, en pruebas destila poco aceite–, pero su ancho de hasta 30 metros entrega saludables sombra y oxígeno.

 Brasil
Recuperan aromas frutales

RÍO DE JANEIRO.- Las membranas –«pieles» muy delgadas hechas de distintos materiales, generalmente polímeros de plástico– pueden recuperar aromas complejos y mejorar la calidad de productos agroindustriales en Brasil, informaron científicos.

Las membranas, con gran resistencia térmica y química, fueron usadas en un innovador proceso de producción de jugos frutales desarrollado por el Programa de Posgrado en Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro, que ganó el premio máximo del Ministerio de Educación a tesis doctorales.

El experimento concentra el jugo a baja temperatura y recupera hasta 98 por ciento del aroma, superando a métodos que usan solventes y altas temperaturas que reducen sabor y fragancia.

“Las membranas se aplican en medicamentos, alimentos y bebidas, desalinización del agua y tratamiento de efluentes industriales y domésticos, con más eficiencia y menos consumo energético”, dijo a Tierrramérica Cristiano Borges, tutor de la tesis de Claudio Ribeiro, premiada el 8 de noviembre.

  Chile
Avanza plan de hidroeléctricas en el Sur

SANTIAGO.- La Contraloría General de la República de Chile otorgó a la empresa Hydro Aysén una concesión eléctrica provisional para iniciar los estudios previos a la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la XI región de Aysén, dos mil kilómetros al sur de Santiago. El organismo desestimó las 129 objeciones presentadas por la comunidad a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, entre ellas las del multimillonario estadounidense Douglas Tompkins, por cuyos predios pasarían las futuras líneas de transmisión.  

Felipe Meneses, abogado de Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, contraria a las centrales –porque inundarían 10 mil hectáreas de terrenos prístinos–, dijo a Tierramérica que la noticia no los sorprendió y que seguirán interponiendo recursos administrativos y judiciales para evitar la materialización del proyecto. Hydro Aysén agrupa a la trasnacional Endesa y a la local Colbún.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas