Cinco años pasaron de la declaratoria mundial de pandemia por COVID 19, una enfermedad que cobró en el mundo según la Organización Mundial de la Salud, OMS, un aproximado de 7 millones de personas.
En ese tiempo transcurrido son muchas cosas las que se han transformado a nivel sanitario, específicamente en la República Dominicana, según el infectólogo Clemente Terrero.
Entrevistado en el programa El Día de Telesistema canal 11, explicó que pasado ese periodo sigue presente la afección, pero con otro grado.

Puedes leer: Claudio Pascualini: La historia del primer caso de COVID en Nuestro País, cinco años después
3 aprendizajes que dejó el COVID 19 en República Dominicana
El pediatra citó entre la principal enseñanza que ha sentado la enfermedad, la siguiente:
Los avances de la tecnología en la medicina
«Nos ensenó a manejar en tiempo moderno una pandemia. Nos salvamos con esos medios, con esa tecnología que tenemos ahora», afirmó el doctor.

Cuidar la salud
Explicó que las personas con complicaciones especificas, como los diabéticos, hipertensos y cardiópatas, los obesos, «a esos fue que les dio más duro», agregó Terrero.
Las mutaciones de los virus
Terrero destacó que otro aprendizaje que dejó el virus, fue la mutación que experimentó para adaptarse a la sociedad.
Coronavirus en República Dominicana
Hasta la fecha, el COVID-19 ha causado la muerte de aproximadamente 4,384 personas en la República Dominicana2. Esta cifra incluye tanto las muertes directamente atribuidas al virus como aquellas relacionadas con complicaciones derivadas de la pandemia.
COVID en el mundo
Las cifras de fallecidos, contagios o vacunas inoculadas producen vértigo, así como los datos que señalan al coronavirus como el causante de la mayor recesión económica desde la Gran Depresión.
Más de 7 millones de muertos
Los datos oficiales sobre el número de personas fallecidas a causa de la covid-19 ascienden a más de siete millones de personas en el mundo (7.083.769 en informe de la OMS del 5 de enero de 2025), aunque la ONU habla de una cifra varias veces superior: al menos 20 millones.

Otra fuente que se ha manejado durante la pandemia, la de la Universidad Johns Hopkins, cifraba el número de muertos hasta el 3 de octubre de 2023, cuando dejó de recopilar datos, en 6.881.955.
La mayor parte de las muertes se produjeron en 2020 y 2021, en total 5,49 millones, aunque la OMS estima el exceso de mortalidad global para ese periodo en 14,91 millones.
El pico de muertes semanales se produjo en enero de 2021, con alrededor de 99.000 muertes a la semana en el mundo. Y ese año fue el de más muertos, con 3,52 millones de fallecimientos.