La baja masa salarial, el bajo aporte de los afiliados, la informalidad, el gasto del bolsillo y el incumplimiento de la misma ley son partes de las trabas que han impedido el desarrollo para una mejor seguridad social en el país, entienden panelistas.
De acuerdo a Miguel Ceara Haton, superintendente de Salud y Riesgos Laborales, los bajos salarios que permanecen en el país tienen fuertes implicaciones en las pensiones.
“Con salarios muy bajos, tenemos tasa de remplazo muy baja y tenemos poco recursos para la seguridad social. Los salarios tan bajos no te dan mucho espacio para que se pueda tener una ahorro para cubrir la seguridad social”, detalló.
Dijo que el país ha avanzado en afiliación y la cobertura, pero que se tiene el problema de un sector informal muy grande, con más de un 50% de la población.
Puede leer: Aditex: sector textil está en una encrucijada crítica
Precisó que el tema del gasto del bolsillo es muy alto, por lo que representa un desafío bastante grande para la RD.
Agregó que también la innovación tecnológica representa un problema, ya que la medicina está constantemente avanzando, por lo que hay que ir actualizando, lo que implica mayores costos y problemas de financiamientos.
Mientras que para Francisco Torres, superintendente de Pensiones, hay retos que no son solo del sistema de seguridad social, o sea que son ajenos al sistema, como la informalidad y los bajos salarios.
Dijo que el sistema de pensiones dominicano, como está diseñado, es bastante viable porque es un ahorro individual, lo que hace que el sistema no de más de lo que puede dar.
Recordó que nadie aún ha aportado al sistema para el cual fue diseñado, o sea, 30 años de cotizaciones.
Dijo que la informalidad hace que el dominicano promedie al sistema solo un 41% de las veces de aporte.
“El promedio dominicano solamente ha podido ahorrar menos de la mitad de las veces”, apuntó.
Detalló que el aporte del salario de los dominicanos es bajo.
“Los que están en la cuenta de capitalización individual el aporte es de 8.4%. Hay que entender que sin un nivel de ahorro y tiempo suficiente, no vamos a lograr un beneficio suficiente”, precisó.
Asimismo el Elías Baéz, de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados, señaló que el sistema de la seguridad social ha dejado que “las cosas se les salga de las manos”, debido al incumplimiento que hay de la Ley 87-01.
Precisó que la 87-01 establece la Atención Primaria. Sin embargo nunca se ha cumplido con este mandato.
Mientras que Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal, entiende que antes de modificar la Ley 87-01 hay que hablar de aspectos positivos de la norma que no se cumplen, como la educación en el sistema de seguridad social y empezar con la Atención Primaria.