Clap final para Cannes 2025: Una edición luminosa, pese a una última noche en la oscuridad

Clap final para Cannes 2025: Una edición luminosa, pese a una última noche en la oscuridad

Nadia MELLITI por LA PETITE DERNIÈRE, dirigida por Hafsia HERZI.

El Festival de Cannes 2025 terminó anoche con una mezcla de emociones: una selección de ganadores muy comprometida y… un corte de luz que dejó parte de la Croisette a oscuras durante casi una hora. Un final inesperado para un festival que este año se centró en historias sobre la memoria, la justicia y las relaciones humanas.

Películas que miran al pasado

La Palma de Oro fue para «Un Simple Accident» de Jafar Panahi, una historia intensa y conmovedora sobre un hombre que cree haber encontrado a su torturador y planea vengarse. Panahi, aún bajo arresto domiciliario en Irán, logra un thriller emocional, que se pregunta: ¿es posible hacer justicia sin estar seguro? ¿Podemos curar las heridas del pasado sin entenderlas del todo?

El Gran Premio del Jurado fue para «Affeksjonsverdi (Valor Sentimental)» del noruego Joachim Trier. La película cuenta cómo dos hermanas intentan reparar su relación con su padre, un director de cine ya olvidado. Ambientada en una vieja casa familiar con grietas tan visibles como las emocionales, Trier transforma ese espacio en una poderosa metáfora sobre la necesidad de sanar a través del arte. Una historia íntima, melancólica y profundamente conmovedora.

Un apagón simbólico

Durante la ceremonia de clausura, un corte de electricidad sorprendió a todos. Parte del paseo marítimo se quedó sin luz justo al empezar la gala. El Palacio de Festivales siguió funcionando gracias a un generador. Aunque todo volvió a la normalidad rápidamente, muchos vieron el momento como una metáfora involuntaria. “Fue surrealista, casi poético”, dijo Trier. “Como si Cannes quisiera recordarnos que sin luz, no hay cine”.

Un festival que hizo pensar

Este año, Cannes eligió mostrar historias que incomodan, que hablan de dolor, pérdida y resiliencia. Películas como «Sirât» de Oliver Laxe y «Sound of Falling» de Mascha Schilinski, que compartieron el Premio del Jurado, ofrecieron experiencias visuales fuertes, a veces difíciles, pero llenas de emoción.
«Sirât», en particular, provocó la primera verdadera ola de entusiasmo en la competencia. Un momento clave a mitad de película dejó a la Croisette en shock. “Ahora sí empezó el festival”, se escuchó decir. El reparto es extraordinario, y la interpretación de Sergi López es una de las más conmovedoras y poderosas del año. A partir de ese punto, Laxe no suelta al espectador. Una obra hipnótica e inolvidable.

En cuanto a las actuaciones, Wagner Moura fue elegido Mejor Actor por su papel en «O Agente Secreto», una sátira política de Kleber Mendonça Filho. Nadia Melliti ganó el Premio a Mejor Actriz por «La Petite Dernière», película que también se llevó la Queer Palm. Ambos personajes transmiten fuerza, rabia y ganas de cambiar su destino.

El Premio al Mejor Guión fue para «Jeunes Mères» de los hermanos Dardenne, una mirada realista y dura sobre la maternidad y la pobreza.

Buenas noticias desde América Latina

En la sección Un Certain Regard, varias películas latinoamericanas brillaron con luz propia. El chileno Diego Céspedes fue premiado por «La Misteriosa Mirada del Flamenco», mientras que el colombiano Simón Mesa Soto ganó el Premio del Jurado por «Un Poeta», una película que reflexiona con humor y ternura sobre el arte, el dinero y la identidad. El protagonista, un profesor de escuela (actor no profesional), parece salido de un dibujo de comiquita: torpe, entrañable, y lleno de humanidad. La película adopta un tono juguetón que contrasta con preguntas muy serias sobre el valor de la poesía y el lugar del arte en la vida cotidiana.

Puedes leer: Clap final para Cannes 2025: brillo en la oscuridad

En la Semaine de la Critique, «A Useful Ghost» del tailandés Ratchapoom Boonbunchachoke ganó el Gran Premio, y Théodore Pellerin fue reconocido como Revelación por «Nino».

En la Quincena de los Cineastas, destacó «The President’s Cake» del iraquí Hasan Hadi, una fábula sobre la dictadura contada con humor negro y ternura. También «La Danse des Renards» del belga Valéry Carnoy fue muy bien recibida, ganando el Label Europa Cinemas y un premio SACD por su retrato de la adolescencia.

NEON lo vuelve a hacer

La distribuidora NEON suma otro hito a su ya impresionante historial: «Un Simple Accident», la Palma de Oro de este año, se convierte en su sexta ganadora consecutiva del máximo premio en Cannes. La noticia llegó apenas dos días antes del anuncio oficial, cuando Deadline confirmó que NEON había adquirido los derechos para Norteamérica.

La compañía liderada por Tom Quinn ha demostrado tener un olfato impresionante: desde «Parasite» (2019) y «Titane» (2021) hasta «Triangle of Sadness» (2022), «Anatomy of a Fall» (2023) y «Anora» (2024), varias de sus apuestas no solo han ganado Cannes, sino también el Oscar a Mejor Película. Una racha que ya es leyenda en el mundo de la distribución independiente.

Una luz que resiste

A pesar del corte de luz, o quizás gracias a él, esta edición de Cannes se recordará como una celebración del cine más honesto, humano y comprometido. Historias que no buscan respuestas fáciles, sino abrir espacio para pensar, sentir y compartir.
Se apagan las luces en la Croisette, pero el cine sigue iluminando nuestras preguntas.

Más leídas