¿Cómo se trata la insuficiencia cardíaca?

<p>¿Cómo se trata la insuficiencia cardíaca?</p>

POR TERESA DIEZ
En primer lugar, es fundamental que el paciente disminuya el consumo de sal suprimiendo los alimentos salados y evitando añadir sal al preparar la comida. También es importante evitar el sobrepeso y la ingesta de alcohol.

Respecto al ejercicio, será necesario la restricción de la actividad física y el reposo en fases de reagudización. Cuando el paciente se encuentre estable la rehabilitación puede contribuir a mejorar la capacidad funcional del corazón.

Tratamiento farmacológico
El tratamiento tiene tres finalidades: tratar la enfermedad de base que da lugar a la insuficiencia cardíaca; corregir los factores precipitantes que dan lugar a la aparición de una reagudización y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Los fármacos más utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca pueden actuar de distintas formas. En general, los fármacos actúan o bien disminuyendo la sobrecarga a la que está sometido el corazón, o bien impidiendo la activación de los mecanismos de compensación nerviosos u hormonales, o pueden llevar a cabo ambas acciones.

Los que actúan sobre la sobrecarga del corazón favorecen un alivio rápido de los síntomas, pero no frenan el progresivo deterioro del corazón (como por ejemplo, los diuréticos y los vasodilatadores).

La digoxina
La digoxina mejora la contracción cardíaca, pero se piensa que su efecto beneficioso en la insuficiencia cardíaca se relaciona más con la capacidad de disminuir la actividad del sistema nervioso simpático y la angiotensina II. Además, es un fármaco muy útil cuando a la insuficiencia cardíaca se añade una arritmia, denominada fibrilación auricular. La fibrilación auricular puede estar condicionada por el aumento de tamaño de las cavidades del corazón, sobre todo de la aurícula izquierda, que con frecuencia acompaña a la insuficiencia cardíaca y que genera un latido rápido e irregular. La digoxina puede contribuir a controlar el ritmo cardíaco en esta situación.

Por esta razón la digoxina se utiliza siempre que exista una fibrilación auricular; en ocasiones también se utiliza cuando el ritmo cardíaco es normal, sobre todo en pacientes que no responden a IECAs y diuréticos.

Se ha observado que con la digoxina mejora la clínica de los pacientes y estos requieren menos ingresos hospitalarios.

Fármacos vasodilatadores: nitritos, hidralacina.
Los nitritos actúan dilatando los vasos venosos y la hidralacina los vasos arteriales, reduciendo en ambos casos la sobrecarga del corazón y mejorando los síntomas; sin embargo, sus efectos clínicos beneficiosos son limitados cuando se utilizan a largo plazo. Los nitratos son muy útiles si hay angina de pecho. También se utilizan en pacientes que no responden a los fármacos anteriores (IECAs, diuréticos, digoxina). A veces se utilizan hidralacina y nitratos asociados en pacientes que no toleran IECAs.

Betabloqueantes
Los betabloqueantes se han empezado a utilizar recientemente en algunos casos de insuficiencia cardíaca; pueden mejorar los síntomas y la función cardíaca a largo plazo, al disminuir la activación del sistema nervioso simpático, pero existe el riesgo de que empeoren la clínica inicialmente, por lo que han de darse a dósis bajas y bajo un control médico muy estricto.

**

Ventajas de la terapia con oxígeno
La oxigenoterapia, como su propio nombre indica, es la utilización de oxígeno como tratamiento de una enfermedad.

Los efectos beneficiosos de esta terapia se establecieron en los años 80, basándose en la experiencia clínica y las publicaciones científicas que pusieron de manifiesto que la mortalidad de los pacientes con EPOC avanzada disminuye cuando reciben tratamiento con oxígeno de forma continua. Además, se ha demostrado que la calidad de vida de estos pacientes es notablemente mayor. El tratamiento con oxígeno está indicado en las enfermedades respiratorias, cuando las cifras de oxígeno en sangre arterial son bajas (hipoxemia).

Esta indicado tratar con oxígeno de forma aguda a cualquier enfermo respiratorio que presente en sangre unas cifras de oxígeno en sangre arterial por debajo de 50 mmHg, determinado en una gasometría arterial. Pacientes que estaban previamente sanos y sufren una enfermedad respiratoria aguda con unos valores de oxígeno en sangre arterial por debajo de 60 mmHg.

Otras enfermedades agudas, con unos niveles de oxígeno en sangre mayores de 60 mmHg pero en las que pueden producirse cambios bruscos (por ejemplo, en la agudización grave del asma, en la embolia pulmonar, hemorragia graves, etc).

Situaciones en las que el oxígeno en sangre arterial se mantiene en concentraciones normales, pero existe una hipoxemia a nivel de los tejidos por fallo cardíaco o alteraciones en la hemoglobina (anemia, etc.).

Las situaciones descritas se dan en pacientes que habitualmente requieren ingreso o al menos observación hospitalaria.

Dósis
La dósis de oxígeno que debe ser la suficiente para mantener una cifra de O2 superior a 60 mmHg o una saturación medida por pulsioximetría superior al 93%.

La dósis generalmente empleada oscila entre uno y dos litros por minuto, administrados por gafas nasales.

**

¿Qué produce la conjuntivitis?
Según el agente que cause la inflamación de la conjuntiva, así se clasifican las conjuntivitis. Existen varios grandes grupos, las conjuntivitis alérgicas, conjuntivitis infecciosas y conjuntivitis tóxicas e irritativas.

Las alérgicas son un tipo muy frecuente y pueden manifestarse como parte de un cuadro global alérgico, o como la única manifestación, se producen por la respuesta de la conjuntiva a la exposición a un alergeno, o sustancia capaz de ocasionar una reacción alérgica.

Las infecciosas a su vez se agrupan en dos grandes grupos, las víricas y las bacterianas, según el agente causal de la inflamación.

Las tóxicas o irritativas se producen por la respuesta de la conjuntiva a la exposición a elementos que ocasionan irritación como son los líquidos, la luz intensa o la ausencia de lágrimas o exposición durante un largo tiempo a un ambiente seco.

**
Radonic, diserta sobre los beneficios de la nueva terapia contra el cáncer
En el marco del XX Congreso Nacional de Urología celebrado en Santo Domingo, se presentó el doctor Enrique Flores Escudero, en calidad de Auditor Interno de RADONIC (Centro de Radioterapia Integral), para exponer sobre los beneficios de la nueva técnica en Radioterapia denominada IMRT (Radioterapia con Intensidad Modulada, por sus siglas en inglés). El profesional, luego de dar un pantallazo sobre principios de la Radioterapia en el mundo actual y en particular en la República Dominicana , se focalizó en detallar de manera práctica y concreta la metodología de la nueva técnica.

La IMRT es una técnica que realiza un cálculo preciso de la  cantidad de radiación que hay que entregar al órgano en cuestión sin afectar los tejidos vecinos circundantes, esto permite intensificar la dósis con la intención de aumentar la curabilidad de las lesiones oncológicas en diversas localizaciones, en particular cáncer de cabeza, cuello, mama, próstata, sistema nervioso central, etc. Así mismo permite algo impensado hace algunos años, que es la reradiación.

«Para esto el paciente debe ser sometido a estudios de imágenes (no como diagnóstico), sino como tratamiento para tomografía computada y/o resonancia magnética, las mismas son procesadas en un software adecuado y se planifica el tratamiento realizando a su vez los denominados moduladores, los cuales «filtran» los haces de radiación dando más dósis donde se necesita»…explicó el especialista.

Según el doctor Flores, egresado de la Facultad de Medicina de la universidad de Buenos Aires, Argentina, este nuevo tratamiento contra el cáncer permite que República Dominicana esté a la vanguardia de la Radioterapia en la zona del Caribe y centro americana, así como también, en el resto de Latinoamérica».

La técnica mencionada es de común uso en los EEUU y Europa que para muchas patologías ya lo tienen como standard en cuanto a tratamiento se refiere. Para mayor información: www.radonic-cri.com

**

Prurito anal ¿Qué daños puede provocar?
La piel que rodea al ano es sensible y, por tanto, cualquier situación que produzca suciedad y humedad puede dar lugar a picor.

El prurito o picor anal es la picazón de la piel de alrededor del ano. Con el tiempo puede extenderse también hacia la vulva o el escroto.

No se trata de una enfermedad sino de un síntoma. Es un problema más frecuente en los hombres.

Las causas son muchas y variadas, pero el denominador común es la filtración de heces hacia dicha zona.

¿Cómo se produce?
Las causas más frecuentemente asociadas con la aparición de prurito anal son:

Enfermedades del ano y recto, como las fisuras (úlcera), las fístulas (orificios) anales y las hemorroides.

Enfermedades de la piel, como la psoriásis, el excema y la dermatitis seborreica.

Infecciones de la zona, particularmente los hongos.

 Parásitos: Las lombrices (en niños), la sarna y las ladillas pueden ocasionar un intenso prurito en el ano y alrededores.

Antibióticos como las tetraciclinas o la eritromicina se asocian con la aparición de picor anal.

Diabetes
Higiene: Tanto la mala higiene como la limpieza excesiva (con geles y jabones) de la zona pueden causar irritación y prurito.

Dieta: Ciertos alimentos, como los cítricos, tomate y el chocolate, y bebidas, como café, té, cerveza y bebidas con cola, pueden asociarse con la aparición de este síntoma.

En algunos casos también pueden estar implicadas la ansiedad y otras causas psicológicas.

En la mayoría de los casos no se encuentra una causa específica.

Publicaciones Relacionadas