Collado cree gobierno debe empezar a discutir Pacto Fiscal

Collado cree gobierno debe empezar a discutir Pacto Fiscal

Debe incluir, a su juicio, una ley de Responsabilidad Fiscal y una modificación del Código Tributario

El gobierno, a través de Consejo Económico y Social (CES), debe empezar a discutir sin mayor dilación el Pacto Fiscal, el cual debe incluir una ley de Responsabilidad Fiscal y una modificación del Código Tributario para hacerlo menos oneroso y que promueva menos la evasión, la elusión y la informalidad, planteó Miguel Collado Di Franco, economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).


Sostuvo que esas dos reformas contribuirían a mejorar el panorama actual de las finanzas públicas, con lo cual se completarían los requerimientos del artículo 36 de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.


Consideró que una ley de Responsabilidad Fiscal debería crear un fondo soberano que se usaría para ir reduciendo la deuda pública y enfrentar eventualidades futuras, como fenómenos de la naturaleza.


Entiende que esa ley podría ser la oportunidad para fortalecer, de forma institucional, la capacidad fiscalizadora del Congreso, y debería incluir su propio régimen de consecuencias ante sus violaciones.


Expresó que el efecto de las medidas relacionadas con la pandemia de covid-19, junto con el deterioro acumulado de más de una década consecutiva de déficit fiscales y de distorsiones en el sistema tributario, imponen que el Pacto Fiscal se haga realidad lo antes posible.


Indicó que la relación gasto de intereses como porcentaje de los ingresos tributarios es superior al 31%, lo que es una señal de alerta para el país.


“Existen indicadores que muestran que el complejo sistema tributario afecta la competitividad. ¿Cuántas horas al año destina un emprendedor dominicano para cumplir con sus obligaciones tributarias? Un total de 317”, sostiene Collado Di Franco en un artículo colgado en la página web del CREES.

Dijo que el actual el sistema tributario afecta la competitividad y limita las inversiones al colocar al país en desventaja ante naciones que tienen legislaciones más simples y un clima de negocios más sólido.


El establecimiento de empresas al margen de las legislaciones vigentes, el empleo informal, el contrabando y las falsificaciones son actividades estimuladas por el sistema tributario vigente, plantea.


Agregó que el régimen tributario reduce la propia capacidad recaudatoria al disminuir las bases imponibles. También limita la capacidad productiva del país y la generación de más y mejores empleos formales.


El presidente Luis Abinader anunció que el 26 de octubre del 2020 comenzarían las discusiones sobre el pacto eléctrico y el pacto fiscal en el CES.


En diciembre, el ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, expresó que el gobierno planeaba iniciar la discusión de la reforma fiscal entre enero e inicios de febrero de 2021.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas