¿Cómo afectan a los precios de alimentos a nivel mundial el aumento de la producción de etanol de maíz?

¿Cómo afectan a los precios de alimentos a nivel mundial el aumento de la producción de etanol de maíz?

POR FERNANDO ÁLVAREZ BOGAERT
La producción de etanol de maíz en Estados Unidos subió, desde el 2004 al 2006, de 2.15 a 4.2 billones de galones (un aumento de 90%). Tanto el etanol de maíz como el de la cana han aumentado exponencialmente en los últimos 3 años.

En la zafra del 2006, Estados Unidos produjo el 44.3% del etanol mundial y Brazil el 42.5%.

¿Cuáles podrían ser los constreñimientos que pudiesen reducir el crecimiento explosivo del etanol de maíz?: que el precio del maíz subiera a US$4.75 el bushel y, al mismo tiempo, el de petróleo bajara de US$50.00 el barril.

El prestigioso Banco de Inversiones Lehman Brother, el 11 de mayo del año 2007, acaba de hacer una proyección del precio del petróleo para los años 2007 y 2008 (ver tabla A).

Dos preguntas relevantes

Con relación al impacto que tendrá sobre los precios de los alimentos la producción de biocombustibles, debemos hacernos dos preguntas:

1. ¿Qué pasaría con el precio del maíz o de la soya si ocurre, como cíclicamente acontece, una sequía en Estados Unidos en un momento que, virtualmente, no hay inventarios de maíz y soya en el mundo y la demanda mundial crece de modo extraordinario?  

2. ¿Cuáles son las razones para que el precio del petróleo se mantenga tan alto, situación que se proyecta hasta el 2009?

Las razones, con las que estoy de acuerdo de las proyecciones de Lehman Brothers, son las siguientes:

Desde el 1976 (31 años) hasta la fecha no se ha construido una sóla refinería en Estados Unidos. La gráfica No. 4 demuestra como Estados Unidos ha aumentado la importación, ya no del petróleo solamente, sino de los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, gas licuado, etc.). Conforme a la Agencia de Energía Norteamericana, las refinerías de los Estados Unidos procesaban 17.5 millones de barriles al día, y lo que es más sorprendente, importaban 3.5 millones de barriles al día, un nivel muy     significativo.

b. En China se han congelado los precios de los derivados del petróleo, haciendo inviable la construcción de nuevas refinerías en ese país.

c. A partir del año 2004 ha existido una mejoría notable en las ganancias de las refinerías de petróleo. Como consecuencia de este hecho, se han estado ampliado muchas refinerías en Estados Unidos. Sin embargo, no se ha comenzado a construir la primera. Y en el resto del mundo, con excepción de China, ya se están construyendo bastante. No obstante, no habrá aumento en el tiempo que lleva construir nuevas refinerías y ampliar las viejas en la capacidad de refinamiento de petróleo hasta mediado del año 2009 o al principio del 2010.

d. Varios países productores de petróleo (México, Iran, Irak, Nigeria, etc.) están usando la mayor parte de los recursos económicos provenientes del petróleo para cubrir sus presupuestos, los cuales se están incrementando sin que esos países tengan ingresos fiscales importantes. Además, al tener compañías rígidamente controladas por gobiernos nacionalistas, no han permitido la utilización de las nuevas tecnologías que están controladas por empresas privadas extranjeras.

El extraordinario aumento del precio de la soya, China ha duplicado las importaciones de soya en menos de 5 anos, y del maíz ha resultado en un aumento notable de precios en la carne de res,  pollo y cerdo, así como del ciró para los refrescos y jugos,  y aún para la leche en polvo, la cual ha sido seriamente agravada por la sequía más grande en los últimos 100 años en Australia (Australia y Nueva Zelandia controlan el 30% de la leche en polvo exportable del mundo). La gráfica No. 5 enseña el explosivo crecimiento en los precios de los alimentos en China, la India y Turquía  además presenta el mínimo aumento de los precios de la comida que ha ocurrido en Estados Unidos.

Desde luego, los notables aumentos en el precio de la comida no han afectado igual a todas las naciones.

El Dr. Lester Brown, afamado científico norteamericano, plantea lo siguiente:

1. Los ciudadanos de los Estados Unidos sólo gastan en comida el 9.9% de sus ingresos. En el 1948 esta proporción era de 21.2%

2. Los ciudadanos de los países desarrollados (Japón, Europa, Corea, etc.) gastan aproximadamente un 20% de sus ingresos en comida; mientras que los ciudadanos de países en desarrollo gastan un mínimo de 30% a 40% de sus ingresos en comida, lo cual tiene gran peso en el presupuesto familiar.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas