Compara a Pinochet con Trujillo

Compara a Pinochet con Trujillo

LIMA  (EFE).- El cineasta chileno Patricio Guzmán dijo hoy a EFE que el descubrimiento de cuentas secretas a Augusto Pinochet demuestra que “fue un dictador de la peor especie” y que se “lucró” como hizo el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, asesinado en 1961.  Guzmán, homenajeado en el Festival de Cine de Lima el sábado pasado, dijo que los fondos descubiertos a Pinochet (1973-1990) y su esposa, Lucía Hiriart, en el exterior “prueban que fue el típico dictador de América Latina y que nada lo diferenció del resto de autócratas en la región”.

“Pinochet no fue diferente al dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961) ya que (se) lucró en el poder”, afirmó Guzmán. El cineasta (Santiago de Chile, 1941), que se vio forzado a abandonar Chile y exiliarse en España tras el golpe de Estado de 1973, relató que “el escándalo financiero que envuelve a Pinochet acabó con el mito de que fue el salvador de Chile, al rescatarlo de la guerra civil y de barrer con el comunismo sin robar un centavo”.

“Es un dictador de la peor especie porque él dijo ‘yo salvé a Chile de la destrucción de la democracia’ y acabó con 200 años de creación del Estado, que quedó completamente destruido”, añadió. Recordó que, cuando filmaba “el Caso Pinochet” (2001), a raíz de la detención del ex dictador chileno en Londres por el juez español Baltasar Garzón en 1998, uno de los principales defensores de Pinochet era el empresario suizo Peter Schaad, quien estaba todo el día en la puerta del Tribunal para asegurar a la prensa que “se le podían achacar muchos males, menos que tomó dinero ilegalmente”.

“Ciertamente en esa época nadie decía nada de eso, pero hoy me pregunto que será de Peter Shaad”, dijo. Guzmán comentó a EFE que “le llama la atención que los poderes chilenos se conmuevan más por los delitos financieros de Pinochet que por el asesinato de 4.000 personas”.

“Por las violaciones a los derechos humanos no hubo manera de sentarlo al banquillo en Chile, pero sí por el robo y por la evasión fiscal se ha llegado a denunciar a la familia, porque él está enfermo”, reflexionó el realizador de “La batalla de Chile” (tres documentales sobre el último año de Salvador Allende).

A pesar de que han transcurrido más de tres décadas del golpe de Estado de Pinochet, Guzmán considera que “no es un tema terminado, es una situación que va a durar muchos años y, es por ese motivo, que yo voy a seguir trabajando en la memoria porque hay una generación de gente joven que creció con la dictadura y que no quiere saber más del tema”.

“Chile ha perdido el habla”, expresó Guzmán.

En septiembre próximo, el realizador estrenará en Chile el documental “Salvador Allende” (2004), algo inédito en la carrera de Guzmán, porque, paradójicamente, su obra es muy poco conocida en su país, a diferencia de lo que ocurre a nivel mundial.

En su opinión, “es un acontecimiento muy interesante y trascendental” que coincida con el procesamiento por evasión tributaria a Lucía Hiriart y a su hijo Marco Antonio Pinochet porque “revela en definitiva el triunfo moral de Allende y que su figura crece cada día más”.

El documental de Allende lo muestra desde su niñez en Valparaíso hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973.

También contiene imágenes del agitado ambiente político que se vivía en esos días, así como de importantes hitos de su gobierno como la nacionalización del cobre (1970), el asesinato del General René Schneider (1970), la huelga de los camioneros (1972) y la visita de Fidel Castro (1971), entre otros.

También incluye una reveladora entrevista al fallecido embajador de Estados Unidos en Chile (1967-1971), Edward M. Korry, quien narra detalles de la intervención de Estados Unidos en el gobierno de la Unidad Popular.

Guzmán aseguró que la veintena de documentales que ha dedicado al golpe en Chile, a Pinochet y a Allende, se explica porque “soy un cineasta de la memoria, ya que la memoria es parte de la identidad de un país, porque es del pasado donde extraemos la energía para avanzar”.

Entre sus obras destacan “El primer año” (del gobierno de Salvador Allende) (1972), “Chile, la Memoria obstinada” (1997) y “La batalla de Chile” (1975).

Publicaciones Relacionadas

Más leídas