Con más de 20 solicitudes para nuevos centros logísticos, República Dominicana atrae interés de inversionistas

Con más de 20 solicitudes para nuevos centros logísticos, República Dominicana atrae interés de inversionistas

La República Dominicana cuenta ya con siete centros logísticos y solicitudes para instalar alrededor de 20 más. Estas inversiones proceden de empresarios suizos, españoles, norteamericanos y dominicanos.

Al ofrecer esta información Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, titular de la Dirección General de Aduanas (DGA) asegura que la actividad logística se ha convertido en el nuevo renglón del desarrollo de la economía dominicana y para mantener un flujo de divisas.

Puede leer: «Dejen de echar lodo esos héroes»: Alfredo Pacheco sobre archivos de la CIA y ajusticiamiento de Trujillo

“El petróleo dominicano es la actividad logística y nos va llevar al quinto piso. Tenemos el desarrollo turístico, el desarrollo industrial y agrícola desde hace 30 años lo nuevo ahora es esta capacidad de exportación para tener un ingreso constante y seguro de divisas para la economía dominicana”. expresó Sanz Lovatón.

Los centros logísticos son aquellos facultados para que las empresas traigan mercancías, transformarlas y reexpórtalas. Esos se encuentran en Haina, Punta Cana, Punta Caucedo y Santiago, informó el director de Aduanas, tras precisar que su instalación conlleva proceso riguroso de de permisología porque conllevan “unas condiciones fiscales que hay que verlas con mucho cuidado”.

Sanz Lovatón abordó el tema durante su participación en Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio. Estuvo acompañado de Lucía Zorrilla, subdirectora general de Aduanas, Francis Almonte y Ángel Encarnación, subdirectores administrativo y operativo, respectivamente, y Degnis de León, directora de Comunicaciones.

Ventaja competitiva

El funcionario atribuye ese interés por instalar centros logísticos en el país a las ventajas en materia de conexión marítima y área que tiene en la región además de la estabilidad política y económica, facilidades apetecidas para que quienes quieren comprar o vender en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Puso de referencia que la República Dominicana tiene mayor conexión área con Europa que Brasil y supera a Panamá en ese renglón.

Destacó además que hoy en día más que mano de obra barata, lo que su busca garantía de mantener las cadenas de suministros sin interrupción y en países cercanos y amigables o con buenas relaciones políticas. Destacó que el país cuenta con ocho aeropuertos y está ampliando su capacidad marítima con los puertos de Manzanillo, Pedernales y mejora del de San Pedro de Macorís.

“Estamos siendo en términos comerciales lo que Cristóbal Colón descubrió hace más de 500 años que somos el itsmo, el punto de llegada, el punto de partida”, resaltó Sanz Lovatón.

Mejoras tecnológicas

A estas ventajas, el funcionario agregó las mejoras tecnológicas en la DGA para eficientizar los procesos con 78 servicios automatizados, 420 nuevas partidas arancelarias que no necesitan permisos de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), aumento de un 40% a 96% de la carga revisada mediante rayos X, 700 cambios tecnológicos, entre otros hitos.

Gracias a estos 81,000 contenedores se han despachado en 24 horas, beneficiando a 8,000 importadores y con un ahorro de RD$1,700 millones para los contribuyentes y más de un billón de pesos en recaudaciones desde 2020 hasta febrero 2025. Indicó que la DGA ha incrementado de 18% a 25% su participación recaudatoria en los ingresos totales del Estado.

“Todo eso ha contribuido a mejorar el clima de inversión y nos ha constituido en un centro regional de comercio”, expresó Sanz.

Competencia desleal

El director de Aduanas también resaltó la lucha por la competencia desleal para lo cual existe una mesa de trabajo compuesta por DGA, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y los ministerios de Hacienda y Trabajo.

A la fecha se han cerrado 35 empresas y se han reliquidado 3,000 millones de pesos. “Todo el que tiene que importar, independientemente de su nacionalidad que pague los impuestos que debe pagar”, expresó.

Exportaciones en remesas

El titular de la DGA indicó que entre los próximos pasos está convertir las exportaciones nacionales en remesas, al destacar que que estas constituyen la principal fuente de divisas que entran al país por encima del turismo.

En millones, en 2024 representaron US$13,852.8 para el 34.5% del total, seguido de US$10,974.4 del sector turismo para un 27%; US$10,756 por remesas, equivalentes a 26.8% y US$4,512 en Inversión Extranjera Directa para el 11.3%.

Odalis Mejía

Odalis Mejía

Periodista con más de 20 años de experiencia en prensa escrita. Docente de educación primaria.

Más leídas