Consultorio Ecológico: Día Internacional de la Biodiversidad

Consultorio Ecológico: Día Internacional de la Biodiversidad

Eleuterio Martínez

P. Profesor, ¿Cómo recibe la República Dominicana este Día Internacional de la Biodiversidad?

R. Sobre un pedestal y en un lugar privilegiado en el mundo. Ya cumplimos la meta 2030 de la Agenda Mundial de las Naciones Unidas en el mar y ahora vamos por la terrestre, que nos falta poco, apenas 5,000 kilómetros cuadrados, que se pueden obtener fácilmente en terrenos no aptos para la producción de alimentos, pero si, sumamente valiosos para la biodiversidad que atesoran algunos espacios con vacíos biológicos en Bahoruco Oriental, Cordillera Oriental, Sierra de Neiba Oriental y en los dos extremos de la Cordillera Septentrional.

Puede leer: Clero católico y evangélico felicita el civismo electoral

En las llanuras hay tesoros valiosísimos, pero son espacios útiles a la producción de alimentos y aunque ya estamos produciendo todo lo que comemos, la frontera agrícola dominicana está llamada a seguir creciendo en calidad y cantidad, pues ya no se trata solamente de la demanda nacional, todo lo que se haga en lo adelante en esta materia, habrá que pensar en una población flotante de turistas que anualmente se proyecta, tan grande como los habitantes de este país (12 o 15 millones de visitantes).

Haciendo una mirada estratégica del porvenir de la República Dominicana, no hay dudas de que su porvenir, está sumamente ligado a las áreas protegidas (el activo verde y sostenible) y a la producción de alimentos para su población y el turismo, y, de lado, porque no puede obviarse una realidad que nos obliga cada vez más a ser eficientes, también tenemos que alimentar buena parte de la población haitiana.

Día Internacional de la Biodiversidad con tres desafíos: Nuevas unidades terrestres para la conservación, blindar las existentes y producir alimentos para nosotros, para el turismo y para los haitianos. Eso significa mirar hacia el futuro de una nación prospera, cifrada en la resiliencia y la sostenibilidad.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas