Consultorio Familiar. Violencia intrafamiliar

Consultorio Familiar. Violencia intrafamiliar

Soraya Lara de Mármol

Pregunta del lector: Mi padre fue violento con mi madre. Esa experiencia me bloqueó. No puedo tener pareja. ¿Qué puedo hacer?

Respuesta de la terapeuta. Las imágenes incorporadas en su memoria emocional desde la niñez le hacen reaccionar sin darse cuenta. Es reexperimentar el pasado con la misma agonía de la infancia.

El miedo se fija, la desconfianza persiste y el apego seguro se afecta. La experiencia temprana de dolor, violencia y miedo no se supera por sí misma. La violencia deja huellas en la amígdala cerebral (alerta, miedo, ira), el hipocampo (memoria-aprendizaje), cíngulo (interpretar las emociones), corteza prefrontal (pensamiento, juicio crítico, funciones ejecutivas, freno social, control de los impulsos).

Cito estas estructuras cerebrales para que comprenda la complejidad de las consecuencias en los hijos expuestos a la violencia. Ellos aprenden a interpretar lo que sucede en su entorno, le atribuyen un significado y responden de acuerdo con su experiencia y percepción de los hechos inconscientemente.
Estas áreas cerebrales se comunican y ante una amenaza real o imaginaria, se reacciona. Es probable que dé respuestas ansiosas y de miedo.

¿Puedo esto cambiar? Sí, la neuroplasticidad lo hace posible dentro de un contexto psicoterapéutico. Cada persona puede esculpir su cerebro, dice el doctor Ramón y Cajal.

Puedes leer: Consultorio Familiar. ¿Cuándo se debe asistir a psicoterapia por duelo?

Así como se aprendió a normalizar la violencia y desensiblizarse ante ella, o dar respuestas exageradas sin que la situación o la persona realmente sean riesgosas, se puede cambiar a través de un acompañamiento psicológico.

Asumir conscientemente el proceso psicoemocional le ayudará a superar el trauma.
Busque ayuda y comprenda lo que le sucede.

Más leídas