Consumo de plátanos en RD
160 millones por mes    

Consumo de plátanos en RD<BR>160 millones por mes    

El plátano “es una planta bendita”, porque se puede consumir  todas sus partes, desde las hojas hasta el tallo. Tan bueno es que  en el país se están  consumiendo entre 160  y 180 millones de unidades  por mes, es decir, más de  2  mil millones de unidades anual.

Además de la industria de alimentos para humanos y animales, la mata del plátano se utiliza en la industria del mueble y en la artesanía. Este es uno de los países  de mayor consumo de plátanos en  la región. El país,  autosuficiente en la  producción de plátanos, exporta pero en volúmenes  tímidos, pese a que debía ser  un gran exportador de esa fruta y competir con Nicaragua,  Costa Rica, Colombia y Ecuador.   El principal competidor de plátanos del país es Colombia, en la variedad Macho o Cuerno. Los principales mercados son  hispanos, africanos e hindúes residentes en Estados Unidos. Los dominicanos están comprando plátanos de exportación en  Ecuador.

Consumo. El plátano hace significativos aportes a la salud humana. Contrario a quienes propagan que el plátano embrutece a quien lo consume, le aporta el  poder del potasio, las fibras, los almidones, vitamina A y otros micoelementos. En Europa hoy   recomienda maduro, como el guineo. En el   país el plátano se consume principalmente verde o frito, en especial de desayuno o cena en salcocho, frito en mangú encebollado, con  huevo, salami. Se consumen  diario 5 a 6 millones de unidades. 

Mangú encebollado.  “El carrito”, 2 plátanos con 4 ruedas de salami es  desayuno de un obrero. “La yipeta”, 2 plátanos con un costillar de pollo y el pichirrí, que simboliza  el baúl.

El consumo  per cápita  de plátanos es de unas 300 unidades anuales en la República Dominicana. 

 Producción. El país tiene tres regiones principales de producción de   plátanos: Sur, Cibao y Noroeste,  y son calificados según las características organolépticas (sabor, textura, olor y color) y su aspecto particular exterior e interior (fenotípico). Según datos del Ministerio de Agricultura, la producción del 2009 fue de 1,932,837 millares.   El plátano barahonero es de variedad Macho,  grande, de gran peso, la planta es fuerte, alta y robusta, pero el racimo tiene pocas unidades (entre 25 y 35).

Ese plátano se produce en Barahona y Baoruco. En Barahona(desde Canoa, Jaquimeyes y Vicente Noble). Además Fundación y Peñón. En Baoruco (Tamayo y los bateyes). Es importante para exportación.   La otra zona importante es la de Mao, en la Línea Noroeste. Se conoce como el plátano  maeño (racimo de 35 a 45 unidades), que es  Macho tres cuartos, un poco más pequeño que el barahonero, pero de igual grosor, precisa el ingeniero Osmar Benítez, vicepresidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Tanto en Mao como en Barahona, el plátano se cultiva bajo riego, por lo que su masa es amarillenta clara. Esta fruta pudiera tener características para exportación, si hiciéramos la selección y la producción bajo un sistema comercial organizado.  El gran centro de producción de plátano del país es el Cibao Central (triángulo entre Salcedo, Licey al Medio, Moca, La Vega). Es la que determina los precios del plátano aquí, debido a la gran producción de allí. Tiene características diferentes a los otros: es curvo, pequeño macho por hembra), en la mayoría de los casos es de secano. Es de alta producción, 40 a 50 unidades por racimo, su masa es amarillenta,  más seco, curvo y excelente para  salcocho, porque al hervir no se desmorona. Después de los plátanos barahoneros, maeños y del Cibao Central, entra el de Azua. Este plátano se parece al maeño. Es tres cuartos. Además tenemos el otro desarrollo del plátano en los últimos 10 años,  la introducción de las variedades  comerciales FHIA 21 y 20 que se introdujeron desde Honduras. Fueron desarrolladas por la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas

La desarrollaron en una mezcla genética entre banano y plátano, obteniendo una variedad que produce entre 75 y 80 unidades de plátanos por racimo.   Si no se hace la selección de plátano comercial y se deja que crezca natural, daría hasta 100 unidades por racimo. Son resistentes a la sigatoka negra, que afecta al plátano y al banano criollos.

Industria

En  la industrialización del plátano, en el país  se ha hecho poco. Donde más se ha avanzado es en Colombia y Ecuador.  Del plátano se puede hacer harina para panificación, compotas, harina de la cáscara para alimentación animal y hacer albondigas,   mangú liofilizado (deshidratado), mangú congelado, tostones precocidos congelados,  vinos y licores con el plátano maduro, jugos con leche o natural, la manzana se usa para ensaladas (grupos africanos e hindúes), el tallo (vagote) se pica y se muele y se le da como fibra al ganado de engorde. También se utiliza para elaborar artesanías, el tallo se corta y se pone a secar para sacar fibras y hacer sogas, cáñamos para tejidos de mueblerías, alfombras, cortinas, etc.

La cifra

79 centavos de dólar.  Es el precio en supermercados de Nueva York y otros estados de EU de una hoja de plátano lavada, cortada y colocada en una bolsa plástica.

Zoom

Exportación

El país  tiene las condiciones climáticas ideales para  producir  plátanos en gran escala comercial  para  exportación, pero hay pocos  proyectos  de exportación. Los exportadores de plátanos van a las fincas a comprar. El plátano es un cultivo democrático, porque son muchos productores pequeños con 30 y 60 tareas. Cuando una finca tiene 100 tareas ya es considerada grande en plátano.      En Azua se  desarrolla un proyecto de plátanos de  unas 2 mil tareas, otro en el Cibao  de 2 mil tareas y otro de 1,500 tareas. En Baní hay otra finca importante de plátano.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas