Cortos Culturales. Cuando el arte olvida la propaganda

Cortos Culturales. Cuando el arte olvida  la propaganda

SEÚL. El arte en Corea del Norte no es solo propaganda, tal y como demuestra una insólita exposición en Seúl con impresionantes paisajes y escenas de la vida cotidiana plasmados por pintores de élite del país más hermético del mundo.

“La pintura norcoreana está infravalorada”, comenta a Efe el holandés Frans Broersen, propietario de la mayor colección privada de pintura norcoreana con un total de 2 500 obras, de las cuales 147 se exponen desde hoy hasta el próximo 6 de marzo en una galería de la capital de Corea del Sur.

Los temas de la muestra “Tesoros de Corea del Norte revelados” abarcan desde paisajes rurales o agrestes hasta retratos de obreros, pescadores y campesinos en sus quehaceres cotidianos, pasando por animales como el tigre, extinto en el Sur, pero que todavía habita las profundidades de los bosques norcoreanos.

La muestra de estos óleos y acuarelas compendia desde la precisión fotográfica hasta la pincelada impresionista, con el realismo como hilo conductor de todos ellos.

La pintura abstracta es considerada antirrevolucionaria por el estricto régimen comunista de la dinastía Kim y por tanto está prohibida, tal y como recuerda el coleccionista, precisa la agencia de prensa.

Obras  de Giacometti nunca vistas,   expuestas   en  Madrid

MILA TRENAS. Madrid. EFE. Los dibujos eran para Giacometti su forma de pensar, de concretar y de hacer avanzar su pensamiento, y a ellos está especialmente dedicada la exposición “Giacometti. El hombre que mira”, que abrió ayer sus puertas en la Fundación Canal, en Madrid.

Formada con fondos de la Fundación Giacometti, la muestra exhibe un centenar de obras, con predominio de los dibujos que se muestran junto a un selecto grupo de esculturas. Gran número de las piezas, más de la mitad, han sido restauradas para esta exposición y muchas de ellas no se habían exhibido nunca.

“Se trata de una exposición diferente porque aborda el trabajo de Alberto Giacometti (Borgonovo, 1901- Coira, 1966) no como una retrospectiva, sino bajo la forma de una exposición temática, pero que al mismo tiempo abarca la totalidad de su carrera”. Una carrera en la que pasó por las formas del naturalismo, el cubismo y el surrealismo, recordó Catherine Grenier, directora de la Fundación Giacometti.

Cómo relatar  lo inimaginable

MADRID. EFE. La barbarie humana tiene en los campos de exterminio nazi uno de sus ejemplos más infames. Algunos de los rescatados hace 70 años de ese infierno, coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial, dejaron testimonio escrito del profundo trauma que dejó un antes y un después de Auschwitz.

A partir de 1945, y de forma gradual, el Holocausto o la “Shoah”, como también se conoce, se convirtió en un asunto literario y filosófico de primer orden en la segunda mitad del siglo XX. Muchos supervivientes quisieron testimoniar el sufrimiento y la desesperanza de esa inhumanidad, mientras en el plano filosófico surgía el concepto del “deber de memoria” y en el jurídico el de “crimen contra la humanidad”.

Primo Levi, Jean Améry, Paul Celan y Tadeusz Borowski dejaron en sus escritos la dolorosa memoria de sus vivencias en Auschwitz, en los que trataron de exorcizar el desgarro y horror que les produjo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas