
Calle Enrique Cotubanama Henriquez, en Santo Domingo Este. El rotulo exhibe un grave error, abreviaron el apellido.
Fue el auténtico fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reconocido por el expresidente Bosch y confirmado por él en una histórica misiva que envió a su primo Francisco Alberto Henríquez Vásquez (Chito).
Combatió desde Cuba la dictadura de Trujillo y organizó a los exiliados. Participó en la expedición de Cayo Confites, en 1947. Trujillo trató catorce veces de hacerlo matar.
Siendo niño, su padre, el expresidente Francisco Henríquez y Carvajal, lo llevó a vivir a la hermana Antilla y allí puso de manifiesto su temperamento rebelde. Luchó contra los dictadores Gerardo Machado y Fulgencio Batista, por lo que en varias oportunidades tuvo que salir de La Habana.
Puede leer: Doctor Guillermo Maggiolo, entregado a su profesión de médico
Fundó confederaciones de campesinos y llevó al Parlamento Cubano las leyes que los beneficiaban.
Era médico, homenajeado en París, escritor, periodista, pero, sobre todo, un ser humano sensible ante las injusticias. Vivió y combatió por igualdad social.
Francisco Enrique Cotubanamá Henríquez Lauranzón, hijo del segundo matrimonio de Henríquez y Carvajal quien tras el fallecimiento de Salome Ureña se casó con Natividad Lauranzón Amiama, no es conocido en el país, a diferencia de sus hermanos Max, Camila, Pedro, inmortalizados con calles y avenidas.
A pesar de que Cotubanamá viajó en ocasiones a República Dominicana, es un extraño en su tierra. Una de esas travesías fue en 1930 cuando auxilió a víctimas del ciclón San Zenón. En otra, apreció temprano la crueldad trujillista.
Regresó al país en 1965, pero su estadía fue breve. Estaba enfermo. Cuando salió de Cuba permaneció 22 días en un hospital de México. Al recuperarse se trasladó a Jamaica y a continuación a Santo Domingo. Muy pronto se fue a La Florida. Allí falleció.

Fundó el PRD.
Desde antes de 1938 Cotubanamá “estudiaba, planificaba, redactaba proyectos” e incluso estampaba el nombre completo del PRD que esbozó en una maquinilla portátil, según comunicó a Chito Henríquez, el 25 de julio de 1978.
En El Cano, Marianao, Cuba, presentó la “Doctrina” completa a Juan Bosch, Juan Isidro Jimenes Grullón, “Fello” y Virgilio Mainardi, Romano Pérez Cabral y Leovigildo Cuello. Quedó constituido el PRD y Cotubanamá recordaba la expresión de Bosch cuando él proclamó la constitución formal del partido: “¡Con media docena de hombres se puede hacer una revolución!”.
Ese documento, con sus estatutos y distribución de cargos, desapareció. Él afirma en la correspondencia que lo entregó a Chito Henríquez.
“Intelectualidad sorprendente”. Enrique Cotubanamá nació el seis de junio de 1902. Desde su infancia dio “muestras de una intelectualidad sorprendente”, según su padre, que afirmaba: “Cada día da mayores pruebas de su gran capacidad mental”.
Tocaba violín. Residió en París, donde cursó medicina y en el tercer año ganó la Plaza de Externo de los Hospitales “con la promesa de que lo dejaran practicar toda clase de operaciones”. Obtuvo el título de Medicain de l’Institute de Medicin Colonial, anexo a la Universidad de París. Asistió a la Clínica de Cirugía del Hospital de La Pitre. Estudió en Lyon para especializarse en cardiología.
Henríquez y Carvajal consideraba: “Está llamado a ser un gran hombre por su capacidad mental, su valor y por la entereza de su carácter”. Significó que su cultura era “tan sólida que tan pronto se consagre a la práctica, su triunfo será inmediato”.
Regresó a Cuba y se entregó a actividades políticas. Figuró como miembro “del Ejecutivo” del Partido Revolucionario Cubano Auténtico, presidido por Grau San Martín.
Estuvo casado con Mireya Prío Socarrás.
Fue diputado durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Formó la Confederación Campesina bajo la consigna de “al congreso la Revolución Agraria”.
Colaboraba con la revista “Bohemia” y fundó el diario “El sol de Oriente”, cerrado por Batista.
Es el autor de la doctrina política del Partido Revolucionario Cubano.
Publicó: “Ensayos sobre el Existencialismo”, “Crímenes de la brujería afroamericana”, “Trastornos mentales transitorios”, “Responsabilidad criminal”, con José Díaz Padrón, y un libro de cuentos.
Murió en Dade, Florida, el 17 de marzo de 1979.
Declaró en 1965 que su lucha se basaba en el nacionalismo revolucionario aprendido de las enseñanzas de su padre, que “implica educación, salud, prosperidad material, dignidad ciudadana y libertad política”.
La calle. Fue solicitada por José Francisco Peña Gómez y Hatuey De Camps. El 20 de septiembre de 1995, el Ayuntamiento del Distrito Nacional emitió la resolución. Está localizada en Santo Domingo Este. Es una gran avenida. Los rótulos exhiben un grave error: abreviaron el apellido.
(Algunos datos y fotos fueron tomados de: Epistolario de la Familia Henríquez Ureña. Breve historia del PRD, por Fulgencio Espinal. Listín Diario, 1965).