Crecen las tensiones por desafíos finales al sistema electoral

Crecen las tensiones por desafíos finales al sistema electoral

Los competidores de la inminente justa dispararon sus últimos cartuchos desde ángulos contrapuestos en un escenario que tendía a parecer un ring de boxeo con un árbitro (JCE) sometido a presiones excesivas y subordinada a fundamentos legales de corto alcance para el momento actual y la realidad dominicana por omisiones en la ley orgánica 20-23 que corren por cuenta de todas las partes partidarias presentes en el Poder Legislativo. En distintos momentos no acogieron las propuestas que fortalecerían el sistema y ahora faltan.

Aunque ayer la oposición redirigía cañones hacia lo que pudiera hacer en su contra el Gobierno al echarse las palomas para bajar un poco las presiones hacia la JCE, ha existido apogeo de mensajes electrónicos anónimos como armas arteras y de golpes bajos para difamar adversarios y exacerbar el fanatismo en agregación al clima de tensiones que abiertamente generan aprestos para poner presencia de miles de activistas en los centros y entornos de mesas con el propósito de “vigilar y defender” los votos de determinadas banderías; a un paso, dijo este periódico el 15-05-24, de que se arme un “tremendo caos”.

En ese riesgoso contexto de debilidades y de parcialidades encendidas, ha vibrado la lucha por obtener votos que la politóloga de este diario, Rosario Espinal, describió como enfrentamiento entre el partido gobernante PRM, que busca arrasar con desborde de publicidad y captación de tránsfugas, y un bloque de oposición que “trata de sobrevivir”.

Puede leer: Postulantes al Concurso de Oposición Docente tienen hasta el 26 de mayo para inscribirse en el proceso

El expresidente Danilo Medina vaticinó días atrás que su partido de la Liberación Dominicana (PLD) se extinguiría irremediablemente si el 19 de este mes queda en la tercera posición por caudal de votos. Un respaldo del electorado a vida o muerte en el que compite (ironía del bloque Rescate RD) con su aliado la Fuerza del Pueblo que aparece en las encuestas más proyectado para el segundo lugar.

A corta distancia de la hora cero salían a la luz pública pruebas del uso de recursos públicos en favor de las candidaturas del oficialismo. Al efecto la columnista del periódico El Caribe, Yanessi Espinal, se hizo eco del “grito al cielo” que le consta que están pegando contratistas del Estado que se confiesan privadamente acosados por dirigentes del partido PRM que les piden aportes para cubrir gastos de campaña, algo que ocurría desde un poco antes.

Reveló que a pesar de que solo dos funcionarios del tren administrativo estaban designados para extraer recursos de los beneficiarios de obras del Estado, “el asunto se ha desbordado y casi todos los dirigentes están convocando a empresarios y contratistas a cenas para recaudación”. En otro medio de prensa se dio a conocer que en dos días más de doce gigantescos camiones sin identificar (piratas) salieron desde el Plan Social en Santo Domingo Este llenos de mercancías para discretos repartos (fantasmales) a pesar de que la JCE tiene suspendida la repartición de ayuda social.

MENTIRAS EN APOGEO

Antes de que el presidente-candidato Luis Abinader exhortara electores a prepararse para escuchar muchísimas informaciones falsas, líderes de opinión y editoriales denunciaron el rumbo peligroso que tomaban divulgaciones en el marco del proselitismo, lo que llevó al periódico El Día a llamar a la prudencia para “evitar el uso de mentiras inflamatorias que pretenden provocar un estallido social”. Abogó por un debate de altura con propuestas que no agudizaran conflictos en la culminación del proceso.

En implícita reacción al descenso de nivel de la campaña en su capítulo final, en la sección “De buena tinta” del periódico Diario Libre pudo leerse antier que: “la mentira no debe ser arma de campaña por ninguno de sus componentes porque al final lo que se perjudica es a la democracia”.

Censuraba la difusión por competidores electorales dada a bulos de las redes que atribuían al presidente-candidato Luis Abinader haber adjetivado como plaga a los motociclistas. Atribuyó el apoyo a falacias una campaña verdaderamente sucia. Se recuerda que días antes el candidato y líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, había prometido sacar, al final de la campaña, una especie de “arma secreta”, negado a revelar, para revertir simpatías del electorado.

“El bulo de los motoristas”. Así definió hace poco el columnista del Listín Diario Pablo Mackinney, la calumnia contra el presidente Luis Abinader puesta a rodar. Para él, el golpe bajo contra el primer mandatario fue “burdo ejemplo de desinformación y puesta en práctica de los sinuosos métodos de la posverdad para dañar al adversario”. En su entrega de reciente fecha, explicó, con datos veraces, que Abinader nunca dijo eso y “aun así a sus adversarios no les importó subirse en la ola de desinformación” que procede del destructivo anonimato de las redes.

Miguel Mejía, un reconocido izquierdista que dice ver este proceso electoral desde las gradas, reaccionó en defensa del presidente Abinader ante la afirmación del leonelista Roberto Rosario Márquez (que presidió la JCE en un momento conveniente para el peledeísmo de entonces) en el sentido de que el actual mandatario poseía a escondidas, más de 70 millones de dólares en paraísos fiscales. En un artículo reciente Mejía refutó totalmente lo así dicho con solidez de argumentos e informes de fuentes irrefutables (y desmentido categóricamente por el propio jefe del Estado). “Creo en la honradez del presidente Abinader y de su familia”. agregó.

APOYO TOTAL A JCE

Contra los intentos de sectores de oposición de sembrar dudas sobre el trabajo y decisiones de la Junta Central Electoral ha estado en pie un apoyo generalizado de la sociedad civil, las iglesias, las avanzadas de entes de observación electoral y los medios de comunicación. El Listín Diario aseveró el pasado lunes que el órgano electoral “no solo ha cumplido con su misión fundamental, sino que ha establecido a la vista de los electores un sello reputacional de imparcialidad en la aplicación de las leyes y reglas del proceso”.

Recientemente el periódico HOY reconoció que “visiblemente, la Junta Central Electoral ha manejado con sentido de equidad y a satisfacción de representativos sectores el proceso que en una semana culminará con una asistencia que se espera sea masiva de los dominicanos a las urnas” y El Día, matutino hermano, describió el desempeño de la JCE como efectivo en la logística lo que a su juicio, augura un montaje exitoso.

Sobre los ataque que ha recibido la JCE en el tramo final de la campaña, Cándido Mercedes, sociólogo ex-coordinador de Participación Ciudadana, afirmó en fecha reciente que: “la oposición ataca a la Junta Central Electoral porque necesita construir el relato de su inminente derrota en las elecciones de este domingo 19 de mayo”. Vaticinó que los ataques a la “institución responsable de las elecciones no cesarán. Todo para justificar ante sus seguidores y el país la derrota electoral”.

REDES EN AMENAZA

Aunque todas las modalidades de comunicación están por debajo de las redes en su poder de influir en los ciudadanos, y sus efectos son muy variados y han democratizado el acceso del público a versiones noticiosas, el escritor premio Nobel Mario Vargas Llosa dijo entender que de todos modos, hay ahora más incertidumbre sobre el acontecer y: “estamos más desconectados y distanciados que ante de lo que ocurre en el mundo”.

A partir de las consideraciones expuestas, en uno de sus editoriales el digital acento.com.do advirtió sobre el crecimiento experimentado por los mensajes de manipulación sobre los dominicanos. “Las redes son las principales portadoras de las noticias falsas, de las manipulaciones, de la simulación de voces y de los más vergonzosos actos e insultos aunque se les considera formalmente medios de comunicación social”.

La comunicación pública tiene presencia reducida por medios tradicionales y ha crecido desbocadamente hacia las redes: “La radio solo llega a un 62.6% de la población; los periódicos a un 58.5%; el telecable a un 48.6%; la televisión al 64.2%. Mientras que el 82.8 de los usuarios de la internet en el país, que pasan del 80%, está vinculado a las redes sociales a través de las cuales los llamados generadores independientes de contenidos superan con creces a los medios formales.

Con toda su fuerza descriptiva en uso, el editorial de acento.com.do enumera a quienes vierten mensajes a las redes como “cómicos, profesionales, periodistas, mentirosos, políticos, manipuladores, desquiciados, sacerdotes, brujos, buhoneros, chefs, doctores, escaladores de montaña… y candidatos”. En fin, la sociedad mundial está siendo “edificada” bajo el predominio de una mezcla peligrosamente heterogénea de “comunicadores” como para coger y dejar; pero en la que los farsantes tienen mucho terreno ganado.

Más leídas