Crecimiento de activos supera la economía mundial

Crecimiento de activos supera la economía mundial

Una de las encuestas privadas más abarcadoras de los mercados financieros del mundo, indica el continuo y rápido crecimiento de los activos financieros y un desplazamienrto de los bancos a los títulos del mercado.

La confirmación de estas tendencias bien establecidas no causará sorpresa, pero el nuevo estudio de McKinsey Global Institute, un centro de análisis independiente dentro de la consultoría, aporta una imagen inusual del sistema financiero global.

Concluye que a finales de 2004, el volumen de activos financieros del mundo era de US$136,000 millardos, y que superará los US$228,000 en el 2010, si persiste la tendencia actual. Las cifras indican que la reserva de activos financieros creció en un considerable 15% en 2004, y contrasta con US$53,000 millardos en 1993 y US$12,000 millardos en 1980.

Pero mientras 45% de los activos financieros globales se mantenía en depósitos bancarios en 1980, ese porcentaje bajó a 29% en 2004. La parte en acciones se incrementó de 23%.en 1980 a 29% en 2004, pero todavía se mantiene por debajo de 1999, cuando el auge en las bolsas de valores infló los activos en acciones a 38% del total.

La importancia de la deuda en títulos emitida por entidades privadas se ha incrementado significativamente hasta constituir 25% de los activos financieros a finales de 2004, comparado con 14% en 1980.

Cuatro regiones representan más del 80% del volumen financiero mundial; Estados Unidos tiene 35%, la eurozona, 32%, Japón 20% y el Reino unido 8%. China responde por 6%.

El crecimiento en activos financieros ha superado el de la economía mundial. Desde 1993, los activos se han expandido en 8.8% al año en EEUU, 10.4% en el RU, 10.9% en la eurozona, 4.7% en Japón y 14.2% en China. Cerca de 63% de los activos financieros de China en 2004 estaban en la forma de depósitos bancarios y “el país continúa amasando una porción considerable de los depósitos bancarios del mundo”, dice el informe. 

El crecimiento global de los activos ha implicado un incremento en la profundidad financiera. Esto suele ser beneficioso, dice el informe, puesto que le da a las familias y a las empresas más opciones para invertir ahorros y aumentar el capital, además de promover una distribución más eficaz del capital y el riesgo.

En 1980, los activos financieros eran el equivalente a 109% del producto interno bruto global. En 1993, eso había subido a 215% en 1999, a 314% y al final de 2004, a 334%.

Sin embargo, la profundidad financiera difiere ampliamente de un país a otro. La profundidad financiera de España es más del doble al de la República Checa, aunque los dos países tienen niveles de ingresos equivalentes, en números redondos. La profundidad financiera de Malasia y Japón son similares, aunque el PIB japonés per cápita es en términos generales tres veces el de Malasia.

No obstante, el informe observa que la profundidad financiera no siempre es beneficiosa. En ocasiones, el crecimiento de la profundidad financiera está asociada con burbujas de precios de activos y deuda excesiva del gobierno que puede llevar a la profundización financiera y a correcciones dolorosas.

Diana Farrell, directora del instituto, dijo que el crecimiento de la deuda soberana en partes de Europa, Japón y ahora EEUU es un objeto de preocupación que pudiera volverse más agudo si se produjera un alza en las tasas de interés.

“Si la década de 1980 fue un periodo de expansión de la deuda de los gobiernos, la de 1990 fue un período de expansión de la deuda privada y ahora los gobiernos están de nuevo provocando mucho de ese incremento”, dijo.

En conjunto, la deuda soberana y privada en títulos representa más de la mitad del crecimiento general en activos financieros globales entre 2000 y 2004. Las emisiones internacionales de deuda privada, aunque pequeñas, están creciendo en una tasa tres veces mayor -21% frente a 7%- que las emisiones domésticas.

Otra preocupación, dijo la señorita Farrell, es que algún crecimiento en valuaciones de acciones no provino del crecimiento en los ingresos, sino de las alzas en la relación precio/ganancia.

VERSION: IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas