Crecimiento, tasas de interés y tipo de cambio

Crecimiento, tasas de interés y tipo de cambio

Ramón Núñez Ramírez

La función principal del Banco Central es preservar la estabilidad de los precios, consagrado en el Art. 228 de la Constitución y el Artículo 2, párrafo a, de la Ley Monetaria y Financiera; sin embargo, cuando la ejecución presupuestaria reduce la inversión de capital a los niveles más bajos en los últimos 20 años, entonces el BC puede hacer uso de sus instrumentos monetarios para estimular la demanda agregada.

Eso explica que en gobiernos anteriores el BC utilizara muy esporádicamente la liberación del encaje legal, pero en los últimos cinco años, salvo cuando la inflación se disparó en 2022-2023, la institución ha debido liberar encaje legal, préstamos al través de la figura de los Fondos de Liberación Rápida (FLR), los Repos, así como otras facilidades.

Puede leer: Factores estacionales e incertidumbre en tipo de cambio

En la actualidad el Banco Central se encuentra en medio de un trilema pues el crecimiento del PIB muestra signos de desaceleración, las tasas de interés no han disminuido a pesar de los estímulos y la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el tipo de cambio exhibe una volatilidad nunca vista en los últimos 20 años, con excepción de 2020 debido a la pandemia.

La economía dominicana creció 5.0% el año pasado, el mayor de la región, pero si se observa la serie del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), medida eficiente del PIB, vemos que en octubre 2024 el crecimiento anualizado fue de 5.5%, en noviembre disminuyó a 3.9%, en diciembre a 3.1% y el crecimiento anualizado en enero 2025 fue de apenas 2.2%.

Ralentización del crecimiento y termina marzo y aun se desconoce el IMAE de febrero.

El tipo de cambio se aceleró, en comparación a las dos últimas décadas a partir de septiembre 2024 y concluyó ese año con una devaluación de 5.3%; entre diciembre 2024 y el 25 de marzo la devaluación fue de 3.4 % (pasando de 61.32 a 63.40), a pesar de haber inyectado al mercado cambiario US$3,321 millones entre 2024 y los dos primeros meses del año.

El marco macroeconómico al mes de agosto de 2024 contemplaba para este año una tasa de cambio promedio de 63.11 y una depreciación de 5.5%, se superó la promedio y estamos a 62% de la estimada sin concluir el primer trimestre.

Aparentemente hay espacio para una inyección de liquidez que impacte en las tasas de interés y estimule la economía ya que el crecimiento anualizado a febrero 2025 de los Billetes Emitidos fue de 7.5%, la Base Monetaria ampliada en 5.9%, el Medio Circulante M1 en 7.0% y los préstamos en moneda nacional al sector privado en 8.9%, casi todas por debajo del crecimiento nominal de la economía en 2024 de 8.4%.

Esas variables normalmente pueden aumentar por encima del crecimiento nominal del producto, pero en un ambiente de volatilidad del tipo de cambio, que podría provocar una devaluación de 8.0% este año, sería estimular una mayor depreciación e inflación fuera de la meta.

Preservar un crecimiento de 5%, cercano al potencial, tasas de interés más bajas y un tipo de cambio relativamente estable son objetivos irreconciliables en las actuales circunstancias, y sin agregar a la ecuación el impacto de las políticas arancelarias del presidente Trump y las proyecciones a la baja del PIB y el alza de los precios en la economía estadounidense.

Más leídas