Crecimiento y empleo en el 2013

Crecimiento y empleo en el 2013

El crecimiento trimestral se computa desde 1993 y los peores han sido la caída de 1.4% en el 2001, 0.3% en el 2004 y el crecimiento de 0.3% en el 2013. El primero fue consecuencia del decrecimiento (0.6%) de la economía norteamericana, que se combinó con una reducción del flujo de capitales para América Latina, el segundo lo explica el fraude bancario y el último la crisis fiscal que dejó Leonel Fernández, agudizada ahora por la recesión mundial.

Estoy de acuerdo con las autoridades de que por los estímulos fiscal y monetario aumentó el crecimiento a 2.8% en abril-junio y 1.6% (en realidad 1.55%) en los primeros seis meses de 2013, condiciono el logro del objetivo de 3% para todo el año a que mejoren los préstamos a los pequeños y medianos productores. Porque a pesar de que sus actividades son las que pueden crear empleos productivos en el corto plazo, apenas recibieron 8%, alrededor de RD$1,000 millones, del total desembolsado por la banca comercial a todos los sectores ascendente a RD$12,471 millones, al 31 de julio pasado.

Sugiero que la Junta Monetaria modifique la matriz que siguen los bancos comerciales para desembolsar los RD$7 mil millones restantes. Para en lugar de los RD$511 millones programados, prestarles RD$2,000 millones adicionales, lo que implicaría reducir recursos a los sectores manufactura y agropecuaria, que en conjunto solo aportaron la cuarta parte del empleo en el 2012.

Además nada se perdería, si partimos de los datos publicados por las autoridades monetarias, relativos al crecimiento sectorial y el destino también sectorial de los préstamos con fondos liberados por la Junta Monetaria, se concluye que no hubo mejora en el uso de la capacidad instalada en manufactura y agropecuaria; no se desembolsaron fondos, muchas operaciones fueron solo movimientos contables, renegociaciones de préstamos para aprovechar la tasa de 9%, porque se les prestó más de la mitad de los fondos y no obstante el primer sector decreció 1.2% y el segundo aumentó solo 1.2%.

Es necesario estar claro, logrando que la tasa de expansión del PIB suba a 3% en el 2013, la economía perdería 40 mil plazas de trabajo, el desempleo aumentaría en 0.7%, para ubicarse en 17%. Porque la población económicamente activa crece anualmente 2.2% y a esa tasa debería crecer el empleo para que el desempleo se quede igual; es decir, la economía debe crear anualmente 100 mil plazas de trabajo, lo que se logra si el PIB crece 5% como mínimo. Cuando las autoridades nos dicen que el objetivo es crecer 3%, la lectura que debe dársele es que se conforman con perder 40 mil plazas de trabajo.

En cuanto al sector externo, los datos del semestre nos dicen que la economía no se financia sola, sin importar la tasa de aumento del PIB necesita de financiamiento externo. A pesar de crecer 1.6% en enero-junio 2003, necesitó de ahorro externo neto por US$726.3 millones (el déficit de la cuenta corriente), superando los US$657 millones del primer semestre del 2009, cuando el crecimiento del PIB (1.4%) no fue muy diferente. Los datos confirman la dependencia de la economía de las importaciones y que aumenta con el tiempo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas