Creen que el dólar seguirá cayendo sobre las otras divisas

Creen que el dólar seguirá cayendo sobre las otras divisas

FILE - This Wednesday, April 3, 2019, file photo shows a box filled with dollar bills, in New York. Money is a huge source of stress for many people and more stress is the last thing anyone needs during a global pandemic. It can be easy to avoid checking your finances and dealing with issues, but that avoidance tends to backfire. (AP Photo/Mark Lennihan, File)

Expertos del mercado de divisas esperan que el dólar, que ya había caído 13% en 2020 desde su máximo en marzo, siga cayendo este año frente a las demás divisas.

«El desplome del dólar recién comienza», le dice a BBC Mundo Stephen Roach, profesor de la Universidad de Yale y expresidente del banco de inversión Morgan Stanley en Asia.

Las expectativas de este experto sobre el valor del dólar son tan bajistas, que predice que la divisa podría caer más de 35% hacia fines de este año basándose en tres grandes razones.

La primera es que hay un fuerte aumento del déficit de cuenta corriente de EE.UU., es decir, que el país paga más al exterior por el intercambio de mercancías, servicios y transferencias de lo que recibe.

Su proyección es que ese déficit seguirá impulsando una baja de la divisa.
La segunda razón es el alza del euro, luego de que los gobiernos de Alemania y Francia acordaran un paquete de estímulo fiscal, además de la emisión de bonos.
Y la tercera, es que Roach predice que la Reserva Federal haría muy poco para evitar el descenso del dólar.

Con Estados Unidos cada vez más dependiente del capital extranjero para compensar su creciente déficit de ahorro interno, explica, y con las políticas que ha adoptado la FED que crean un exceso masivo de billetes, «el caso por un fuerte debilitamiento del dólar parece más convincente que nunca», argumenta.

Sin embargo, otros economistas argumentan que si bien la divisa estará un poco débil este año, en nigún caso hay que esperar un desplome.

«No hay que exagerar la caída del dólar», escribió a comienzos de enero Mark Sobel, presidente para EE.UU. del Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF por sus siglas en inglés), en la web del centro de estudios.

Su postura es que hay en el ambiente una perspectivas «muy deprimente» para el dólar.
En los países de Latinoamérica la caída del dólar llegó con retraso y ha sido menos significativa, según una publicación de BBC News Mundo.

Explica aunque la divisa esté cayendo, en la región sigue siendo demandada por su calidad de refugio cuando hay incertidumbre.

«La depreciación del dólar en Latinoamérica comenzó recién hace cuatro o cinco meses», dice Mora
Al analizar las economías más grandes de la región, el analista dice que México es el país donde más se ha depreciado el dólar, seguido por Chile, Colombia y Brasil.
Las consecuencias del desplome varían sustancialmente dependiendo de los distintos actores económicos.

Por un lado, a los consumidores latinoamericanos les beneficia -apunta el experto- porque muchos de los bienes que se consumen son importados, como por ejemplo, los autos y los productos tecnológicos.

Sin embargo, la historia no es tan simple, porque al mismo tiempo han subido los precios de algunas materias primas alimenticias, advierte.

El maíz, el trigo, el cacao y otros productos que son de primera necesidad, han tenido alzas superiores al 30% debido a la depreciación del dólar.

Hakan Aksoy, administrador de portafolios senior en la empresa de la empresa Amundi, explica que con el dólar más débil, espera que los precios de las materias primas aumenten,

Publicaciones Relacionadas

Más leídas