Cristo Rey: densamente poblado y con carencia de viviendas

Cristo Rey: densamente poblado y con carencia de viviendas

Con su emblemática clínica Cruz Jiminián, que ofrece servicios de salud a bajo costo; su cementerio, con una historia que data de 1949; una Casa de la Cultura que promueve el arte; mercados abarrotados de todo tipo de mercancía, donde todo se compra y se vende; escuelas que en su gran mayoría son técnicas; muchas iglesias de todas las sectas religiosas, y el bullicio ensordecedor de sus transitadas calles, nos dice que estamos hablando de Cristo Rey, un sector que a pesar de su pobreza, su gente es trabajadora y con un profundo deseo de superación

Datos históricos sostienen que este populoso sector se fundó en el año 1965 luego de la muerte de Trujillo. En principio se le llamó Arroyo Salado, por un afluente de agua salobre que había en la zona del Zoológico Nacional, justo donde hoy está la Iglesia San Pablo, que en la dictadura era el rancho Jacqueline y luego fue convertido por Trujillo en la cárcel de La 40.

Puede leer: Las 7 preguntas más raras que le han hecho a Abinader en La Semanal

8 El Pais 12 1p01
Entrevista al señor Ramon Torrez, dirigente comunitario del sector Cristo Rey

El nombre de Cristo Rey se enlaza con la construcción de su primera iglesia y el barrio tomó ese nombre porque la gente de otros sectores cercanos como el ensanche La Fe y Villas Agrícolas comenzaron a decir “vamos para la iglesia de Cristo Rey”.

De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) para el 2015 este sector tenía más de 200 mil habitantes, lo que indica que es uno de los barrios más densamente poblado del Distrito Nacional, pero sufre un déficit de viviendas del orden de cien mil habitaciones.

Ese mismo reporte señala que tiene una tasa de 40% de abandono escolar en el nivel medio y un desempleo alrededor del 30 %; casi un 40% de los habitantes de los sectores más pobres son excluidos del derecho a la salud y sus áreas públicas, muchas de ellas, ocupadas por negocios informales.

Mientras que el informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, según condición de pobreza por índice de calidad de vida (ICV) de 2010, Cristo Rey tiene un indicador de un 34,2%, que en comparación con Guachupita, que tiene un 40,8%, y Ensanche Luperón, con 14,8%, se posiciona en el segundo lugar.

Esta comarca se divide en subsectores con características similares, pero con población y estructuras diferentes, por ejemplo, la parte de la 40 de Cristo Rey tiene construcciones de edificios, y en El Caliche de Cristo Rey, que se construyó cuando el entonces presidente Joaquín Balaguer hizo la avenida Paseo de los Reyes Católicos, lo que dio paso para que la gente comenzara a mudarse informalmente y luego se titularon, las casas son de estructuras informales, con callejones estrechos y sin ningún tipo de ordenamiento territorial.

Características de Cristo Rey

Es importante destacar que, en comparación con otros barrios del Distrito Nacional, esta demarcación tiene la mayor cantidad de clubes deportivos, escuelas, iglesias, centro de salud y más de 70 organizaciones comunitarias que luchan por el desarrollo de ese sector. “Es una conquista de los comunitarios que hay que reconocer siempre porque hemos tratado de que el sector tenga el acceso a la educación en todas sus vertientes. Recientemente adquirimos un centro de capacitación técnico y con eso te digo que casi todos los centros de educación de aquí son técnicos. De igual manera, están los programas especiales también que se imparten los fines de semana como es Prepara para los adultos y escuelas especializadas para aquellas personas que tienen mucho tiempo fuera del sector educativo y hay que alfabetizarlos, es decir que en Cristo Rey el que no estudia es porque no quiere”, afirmó de manera categórica Ramon Torres, dirigente comunitario de Cristo Rey.

Economía del sector

Su población mayormente está dentro de la empleomanía público-privada y la otra parte en trabajos informales. “Cristo Rey es un sector de producción muy activa, tiene un mercado y alrededor del mismo se derivan comercios informales, abarrotes de ropa de paca, lencerías y esto son fuentes de empleos informales”, reiteró el dirigente comunitario..

Asimismo, refirió que esta comunidad tiene un gran número de trabajadores formales porque es uno de los barrios que más demanda tiene de profesionales técnicos y superiores. “Esto es porque tenemos en los alrededores varias entidades educativas que imparten cursos técnicos. También están muy cerca grandes centros comerciales como Ágora, Sambil y Galería 360, lo que genera fuentes de empleos formales para nuestra juventud”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas