¿Cuál sería la estrategia comercial nacional frente al ALCA?

¿Cuál sería la estrategia comercial nacional frente al ALCA?

La estrategia por parte del Gobierno de perseguir la realización de un Tratado de Libre Comercio (TLC) es parte importante de un componente de la estrategia global de diversificación en que deberá embarcarse el país a partir del año 2004. No obstante, actualmente el país presenta serios obstáculos en los avances relativos a su oportuna negociación. Dichos obstáculos han estado aso ciados a la falta de programación y cohesión del Grupo Consultivo, a la divergencia y poca de claridad de objetivos y criterios sobre lo que representa una economía pequeña, y a la poca transparencia en la divulgación del tratado. Así, para consolidar la posición, inserción y apertura de la economía dominicana en el contexto internacional, deberá buscarse no solamente ampliar la gama de productos del sector, sino también los mercados potenciales a los que se venderán.

El TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos nos dará acceso a un mercado de más de 280 millones de consumidores con ingresos sustanciales, comparado con solamente 35 millones en Centroamérica con ingresos menores. Ese mercado constituye más del 26% del total de las exportaciones agropecuarias dominicanas. Es importante reflexionar sobre el papel de estos TLC en el desarrollo del sector, ya que existe la tentación de sobredimensionar su impacto. Un acuerdo comercial principalmente proporciona nuevas o mejores oportunidades de mercado para nuestros productos, pero no debemos descuidar todos los otros esfuerzos que tenemos que realizar para prepararnos a aprovechar estos mercados.

[b]LOS OBJETIVOS[/b]

La República Dominicana presentó lo que seria la implementación y desarrollo de su estrategia para fortalecer sus capacidades comerciales frente al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dicha estrategia estaría orientada a: 1) la preparación y participación en las negociaciones del ALCA; 2) la implementación de compromisos derivados del Acuerdo; y 3) la transición y cambios necesarios para aprovechar al máximo los beneficios potenciales del ALCA.

En el documento titulado «Estrategia para fortalecer las capacidades relacionadas con el comercio», presentado al Grupo Consultivo sobre Economías mas Pequeñas del ALCA en agosto de 2003, el gobierno dominicano identifica, prioriza y articula lo que entiende son las necesidades del país. El documento consta de dos partes: la Parte I presenta un breve análisis de la política comercial y su inserción en la estrategia de desarrollo del país describiendo la evolución económica reciente, el marco institucional, y la estructura, negociación y organización de las políticas comerciales. La Parte II identifica las necesidades para el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de la República Dominicana en cada una de las tres fases del proceso del ALCA, expresadas a través perfiles de proyectos prioritarios. En un documento anexo se describen las áreas vinculadas con el comercio que precisan cooperación y una lista de perfiles de proyectos que la República Dominicana presenta a la cooperación internacional.

El planteamiento de la estrategia comercial nacional prevé servir como una herramienta para movilizar y administrar la cooperación internacional en busca de fortalecer de la capacidad comercial del país. Por ello, dicha estrategia persigue la atracción de recursos privados y públicos, tanto nacionales como internacionales, para ampliar el potencial del libre comercio y para promover un desarrollo sostenido en la República Dominicana. Para afianzar el libre comercio a través de los tratados comerciales y hacer efectivo el enlace entre el crecimiento económico con desarrollo social la propuesta ha considerado necesario llevar a cabo una serie de transformaciones al interior del país que permitan mayor inversión y fortalezcan la competitividad de los sectores productivos nacionales. Así, la estrategia comercial plantea que la política de comercio debe vincularse directamente con la estrategia de desarrollo a través de dos mecanismos. El que tiene que ver con el fortalecimiento de la capacidad productiva y el del desarrollo de las mayores capacidades para competir en mercados externos.

Entre los componentes de la estrategia que buscan mejorar los niveles de competitividad nacional garantizando mayor provecho de los beneficios del libre comercio se citan cinco puntos esenciales. Primero, la elaboración de un plan de promoción de exportaciones a nivel sectorial que facilite un diagnóstico de la oferta exportable. Segundo, propone identificar nichos de mercado en Centroamérica y otros mercados del ALCA, al tiempo que busca crear un sistema de certificación que permita el acceso de los productos dominicanos a mercados externos. Tercero, propone aliviar los rezagos en la competitividad del sector agrícola que se buscan superar para garantizar la oferta alimentaria a la población y propiciar una mayor y mejor inserción en el mercado internacional. Cuarto, considera necesario crear una agencia nacional responsable de vigilar y regular la política de competencia del país. Y quinto, propone identificar puntualmente las necesidades en el área de medio ambiente.

[b]ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN[/b]

El documento gubernamental describe que la estrategia de inserción internacional dominicana se implementa a través de tres agendas comerciales básicas: la agenda bilateral, que incluye las negociaciones con el CARICOM y Centroamérica, así como negociaciones de acuerdos de libre comercio o de alcance parcial que hoy involucra a Canadá, Panamá, Venezuela, Cuba y Haití; la agenda multilateral que incluye las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el ALCA y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea o Acuerdo de Cotonou; y la agenda comercial preferencial que posibilita acuerdos preferenciales de comercio para entrar a mercados de países desarrollados como los Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea.

Para fortalecer la inserción internacional del país la estrategia comercial que propone el gobierno dominicano describe tres fases principales: (1) las de negociaciones comerciales, que abarcan la negociación de nuevos acuerdos y el perfeccionamiento de los existentes; (2) las de la administración de los acuerdos, que se refiere fundamentalmente a las dificultades de acceso que encuentren los dominicanos para entrar a mercados de países signatarios o de éstos para entrar en el mercado nacional; y (3) las del aprovechamiento de los acuerdos, que debe ofrecer las informaciones necesarias para que los empresarios dominicanos puedan insertarse exitosamente en los mercados.

Como parte de la agenda bilateral, el acuerdo de Libre Comercio de la República Dominicana con CARICOM se firmó en agosto de 1998 con los 13 países de la Comunidad del Caribe. Fue ratificado en enero de 2000 por el Congreso Dominicano y entró en vigor en diciembre de 2001. Este Acuerdo abarca el libre acceso a los mercados, la eliminación de barreras no arancelarias al comercio, establecimiento de normas de origen, armonización de normas sanitarias y fitosanitarias, liberalización progresiva del comercio de servicios, liberalización de los movimientos de capital entre las partes, la protección y promoción de inversiones, entre otros temas. Como parte de este Acuerdo, la República Dominicana, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago se han comprometido a eliminar derechos progresivamente para el año 2004. Por su parte, el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica se firmó en abril de 1998 entre los cinco países centroamericanos. Mediante este Acuerdo las partes se comprometen a garantizar el acceso de sus respectivos mercados mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio.

La República Dominicana participa activamente en las negociaciones del ALCA. Actualmente se encuentra en el período de evaluación y mejoramiento de las ofertas de Acceso a Mercados. El ALCA ha sido considerada como la oportunidad para lograr objetivos de crecimiento, empleo, distribución del ingreso y aumento de las actividades productivas mediante la creación de bienes exportables, acceso a mejores tecnologías e insumos especializados. La propuesta frente al ALCA reconoce que el éxito de los acuerdos comerciales dependerá en buena medida de las capacidades nacionales para administrar los compromisos comerciales adquiridos.

Como parte de la estrategia de inserción del país el documento puntualiza que la coordinación del esfuerzo nacional por competir y mejorar el desempeño económico requiere de planes de fortalecimiento de la competitividad y de cambios internos en la economía nacional que se enmarcarán en una visión de mediano largo plazo. Dentro de esta visión es de considerar la declinación experimentada en el nivel de apertura de las exportaciones nacionales (cerca de un 4% del Producto Interno Bruto), fundamentalmente debido a la diversificación que ha desempeñado el sector agroindustrial. No obstante, la apertura que representa el nivel de importaciones ha mantenido valores medios cercanos al 30%, pudiendo proyectar futuros déficits comerciales crecientes.

Queda claro en la estrategia nacional frente al ALCA y al TLC que la elaboración de un plan de fortalecimiento de la competitividad nacional requiere del conocimiento de las necesidades sectoriales y de las capacidades actuales para competir. No obstante, para su exitosa implementación, el país deberá superar la manera en que se programan, coordinan y analizan los temas de agenda pendientes en los frentes o mesas de negociación. De filtrarse estos avances a través de variadas vistas públicas el país podrá seguramente consolidar sus niveles presencia, inserción y apertura en el nuevo y cambiante contexto internacional.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas