Cuando los “dioses” fallan (2)

Cuando los “dioses” fallan (2)

Rafael Santos

 Tercer Caso: Partido Revolucionario Dominicano

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ha sido, si se quiere, el tronco desde donde han surgido algunas de las principales fuerzas u organizaciones políticas que gravitan en nuestro sistema democrático.

Sin embargo, en los últimos años hemos estado observando la manera de cómo esta entidad que se fundó el 21 de enero de 1939, en la comunidad de La Villa de Elcano, próximo a la Habana, Cuba por antagónicos al régimen de Trujillo, ha estado descendiendo su caudal, a tal extremo que en la actualidad presenta un cuadro clínico que no creo vaya a permanecer con vida más allá del venidero proceso electoral.

A no ser que su máxima dirigencia decida adoptar otras medidas e inyectarles los vitamínicos necesarios para que por lo menos intente nuevamente posesionarse en el gusto popular,  a este partido no le queda más salida que continuar siendo la aldaba que sirva para abrirle las puertas a otras de las llamadas fuerzas mayoritarias, mientras que para otras tantas continuar siendo la piedra de tropiezos e impedir que otros lleguen hasta el pináculo de la México con la Delgado.

Fundación del PRD

Entre los fundadores de este partido se encuentran: Enrique Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo, Pipi Hernández, Plinda Woss Gill, Manuel Alexis Liz, Romano Pérez Cabral, Manuel Calderón Hernández y José Manuel Santana.

Ese PRD que desde su nacimiento y hasta no hace tanto tiempo tuvo real vocación de poder, hoy luce como un perro de pelea, de esos que en nuestros barrios y debido a su famélico estado han estado perdiendo batallas tras batallas, hasta que un día el canino se alejan del barrio y nadie suele extrañarlo.

Miguel Vargas: figura mesiánica del PRD

Nunca hasta la llegada del ingeniero Miguel Vargas Maldonado a la presidencia del mismo, esa entidad había pasado por un estado como el que en la actualidad se viene observando.

La figura mesiánica de parte de sus encumbradas dirigencias, esas que al calor de sus siglas se han estacionado en el tiempo para prácticamente hacerlo desaparecer como figura del primer nivel dentro del escenario electoral, deben hoy día sentir el peso de su culpabilidad al ver a un partido que está prácticamente llegando a su final sin que ni siquiera la población sienta el más mínimo respeto, todo ello por la manera de cómo se  han comportado quienes tienen el timón del mismo.

Sin embargo, es preciso y antes de hacer algunas precisiones que consideramos de importancia, irnos un poco atrás y revisar parte de su historia de gloria y desafíos, para desde ahí hacer algunas puntualizaciones y así tener una idea sobre el tema del por qué justificamos el presente título en base al PRD y a su actual presidente, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado.

Lo primero  que debemos establecer, es que siendo su primer líder el expresidente Profesor Juan Bosch, y luego el doctor José Francisco Peña Gómez, estos dos grande gladiadores de nuestra historia política, nunca se hicieron la idea de que eran dioses o que dentro de la organización estaban por encima del bien y del mal.

Tanto Bosch como Peña Gómez, genuinos líderes, eran de formación demócrata, con una filosofía que construyeron  en base al trabajo que hacían desde los rincones más recónditos del país hasta el mismo centro de la capital, en donde no cejaban en sus ideales de construir en el caso del profe y de mantener en el de Peña Gómez, una maquinaria política –electoral desde donde han salido importantes entidades políticas que han sabido jugar sus roles en determinados momentos.

Partidos que provienen del PRD

Entre esos partidos que luego de las diversas crisis por la que ha atravesado esta entidad han sido formados, figuran: el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRA), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), La Estructura, el Partido Revolucionario Independiente (PRI), el Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD) y el actual gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Es decir, 7 que de manera directa han salido de su seno y desde donde también es justo hacer mención del Movimiento Democrático Alternativo (MODA) y el Partido Cívico Renovador (PCR), estos últimos surgieron primero como movimientos en apoyo a ciertos candidatos del mismo PRD, para después de haber cumplido con los requisitos de la Junta Central Electoral (JCE) pasar a constituirse en partido propiamente dicho.

¿Qué ha pasado con el otrora buey que más jala que ha caído en una situación tan difícil que hasta podría extinguirse?

A raíz de la crisis surgida el 6 de marzo de 2011, cuando se llevó a cabo la convención  en donde Vargas Maldonado se enfrentó al expresidente Hipólito Mejía por la candidatura presidencial, en dicha entidad surgió una crisis que degeneró en su Décima División no mucho tiempo después.

En esa convención cuyos resultados fueron “cerrados”, el llamado “Guapo de Gurabo” alcanzó  el 53.30%, mientras que Vargas Maldonado el 46.70%. No pasaron 24 horas, cuando el vencido alegó alteración de las actas  así como  la intromisión de peledeistas y reformistas para favorecer a su contrincante, mientras que muchos de sus simpatizantes fueron supuestamente excluidos del padrón de militantes con derecho al voto.

Es por ello, que luego de denuncias y sometimientos ante los tribunales ordinarios por los dos grupos que buscaban el control del PRD, que tanto Hipólito Mejía como el hoy Presidente del país, Luis Abinader, decidieron y junto a los llamados “viejos robles”, transformar el partido Alianza Social Dominicana (ASD) que fundara Juan Isidro Jiménez Grullón, en 1961, bajo el nombre de Alianza Social Demócrata, y que luego pasara a ser propiedad del Licenciado José Rafael Abinader, que el  9 de septiembre del 2014, esta entidad pasó a ser reconocido finalmente como el Partido Revolucionario Moderno (PRM).

 Sin embargo, desde aquella Décima División y bajo la tutela del MVM, el PRD ha venido cayendo proceso tras procesos en serias dificultades que les han mermado su caudal electoral, a tal extremo que hasta su personería jurídica podría perder al considerarse hoy día como un partido bisagra al servicio de los intereses  de hacia donde se enfila la visión de su presidente, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado. Una pena.

RAFAEL SANTOS

RAFAEL SANTOS

Periodista con experiencia desde hace más de 29 años. Nuestro fuerte principal son los temas que tienen que ver con las diversas problemáticas sociales del país y el análisis político, así como las reflexiones críticas sobre libros que tengan que ver con los temas planteados en líneas anteriores, con énfasis además en la novela y el cuento. Con Maestría en Ciencias Políticas y Políticas Públicas egresado de la UASD y con más de 15 Diplomados que tienen que ver con la Comunicación Política y la Imagen Política, entre otros.

Además autor de 11 libros publicados con temas que tienen que ver con la historia, la crítica literaria, biografía y otros que esperamos publicar en los próximos meses.

Más leídas