Cuando los dioses fallan (4): PLD y sus crisis

Cuando los dioses fallan (4): PLD y sus crisis

Rafael Santos

Al igual que casi todas las organizaciones políticas del país, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hijo legitimo del PRD, también ha tenido sus crisis. Muchas de estas han dejado profundas huellas entre su militancia y en la historia política nacional, algunas de estas han sido difíciles de borrar.

Es bueno precisar, que en sus momentos los peledistas se supieron recomponer de algunos de sus trances, aunque debemos deducir, que con la surgida en el 2019 su situación ha ido de mal en peor, y cuidado.

Ahora bien, remontándonos a la ocurrida a raíz de la escogencia como candidato presidencial del licenciado Gonzalo Castillo contra el expresidente Leonel Fernández, líder indiscutible de la organización morada hasta ese momento,  y el que tanto hacia adentro del PLD como hacia afuera tenía todas las posibilidades de ser el candidato presidencial, es fácil colegir, que de haber el Licenciado Danilo Medina actuado con inteligencia política, esta organización bien pudo retener el poder  para ese próximo periodo.

La misma a partir de ese entonces ha sido letal contra esta organización y cuyos elementos vamos a analizar en estas dos próximas entregas dentro de la serie, Cuando los dioses fallan, no sin antes hacer un breve viaje por la historia de ese partido, fundado el por el Profesor Juan Bosch y varias connotadas figuras el 15 de diciembre de 1973.

Uno de los principales elementos que en muchas ocasiones provoca que los líderes de cualquier organización, llámense como se llamen tengan incidencias para tomar decisiones un tanto equivocadas, son los celos que estos sienten alrededor de su figura política, lo que a su vez es un grave fallo de muchos de estos que al creerse en su gran mayoría “seres superiores”, hacen valer sus ideales por encima de las grandes mayorías, lo que a su vez vulnera el espíritu democrático de cualquier organización.

Los celos que sienten los líderes es algo que dentro de cualquier organización se deben estudiar como prioridad,  sobre todo, si estos se derivan  de lo que son las ambiciones políticas, pues enfrentar al máximo liderazgo de cualquier entidad o partido político, es algo sumamente riesgoso para quienes decidan abrir el camino de la confrontación con quienes sustentan el poder de dichas organizaciones.

Quien ose hacerle frente a la máxima dirección o al liderazgo de la cúspide de las organizaciones políticas, debe saber a lo que se atiene. Por ejemplo, esto fue precisamente lo que ocurrió en 1978, cuando Rafael Alburquerque le disputó el liderazgo al ex Presidente de la República, Profesor Juan Bosch, lo que trajo serias discrepancias entre ambos y en algunos sectores de la cúpula del partido morado.

De acuerdo a un artículo publicado en el periódico Listín Diario, de fecha 07 de octubre del 2008, bajo la firma del periodista Abel Guzmán Then, bajo el título: “El PLD ha sufrido crisis en lucha por liderazgo”, en donde este hace mención de otro escrito publicado en el vespertino Última Hora, bajo la firma del  pseudónimo Alexis Gorbachev, en donde  “alude a esta acción como un grave error político porque proyectó la figura de Alburquerque y le permitió expandir rápidamente su liderazgo dentro de la organización”, además, “Se reseña que en el congreso celebrado después de la crisis del 1978, Bosch apenas obtuvo un voto por encima de Alburquerque, lo que mostró el auge alcanzado por ese dirigente político”.

Dice la nota analística del citado periodista, que “Entre 1975 y 1981 ocurrieron expulsiones de dirigentes en el PLD bajo el alegato de ser izquierdistas extremistas” (Listín Diario, Sección La República martes, 07 de octubre de 2008).

Pero esta crisis de 1981 no se quedó ahí, sino que “La pugna entre el líder fundador y Alburquerque llegó a un nivel tan ácido que decretó  la salida del segundo del PLD en 1984 para luego fundar el Partido del Pueblo Dominicano (PPD)”.

Dentro del PLD, Alburquerque encabezó la “Tendencia Peledeísmo Histórico” la cual celebró encuentros con peledeístas encapuchados para evitar sanciones. “Esa tendencia identificó como sus principales adversarios a Euclides Gutiérrez, Norge Botello, Mildred Guzmán y Félix (Felucho) Jiménez, a quienes calificó como la Pandilla de los Cuatro”, (Listín Diario, Sección La República martes, 07 de octubre de 2008).

Otra gran crisis del PLD se produjo en el 1991, en donde luego de las elecciones del año anterior, se daba como un hecho que este partido había triunfado, pero que debido a que el mismo no tenía entre sus organismos una especie de estructura sólida que bien pudiera ante la Junta Central Electoral (JCE) pelear los votos con los llamados “viejos zorros” que tenía el expresidente Joaquín  Balaguer y su Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) ante el organismo electoral, imposibilitaron que el partido morado liderado por Juan Bosch, asumiera las riendas del Estado.

 En esa oportunidad (1991) y como consecuencia de la citada crisis,  fueron expulsados de la organización, Max Puig, Nélsida Marmolejos y Onofre Rojas, entre otros. (https://accionpoliticard.blogspot.com/2013/12/PLD40anosDespues.html),

Esas crisis, diríamos iniciales del PLD, fueron influenciadas a lo mejor, por el fuerte liderazgo de su cúpula, quienes se creyeron en sus momentos que tenían sus razones sobre planteamientos que eran rivalizados por otras cabezas pensantes, y los cuales dentro de la organización morada también buscaban sus respectivos espacios y que esos dioses al creer tener consigo la verdad absoluta, provocaron situaciones, la cuales presumimos vienen arrastrando lastres que en sus respectivos momentos han llenado el ambiente político de terrible confusión.

Continuará.

RAFAEL SANTOS

RAFAEL SANTOS

Periodista con experiencia desde hace más de 29 años. Nuestro fuerte principal son los temas que tienen que ver con las diversas problemáticas sociales del país y el análisis político, así como las reflexiones críticas sobre libros que tengan que ver con los temas planteados en líneas anteriores, con énfasis además en la novela y el cuento. Con Maestría en Ciencias Políticas y Políticas Públicas egresado de la UASD y con más de 15 Diplomados que tienen que ver con la Comunicación Política y la Imagen Política, entre otros.

Además autor de 11 libros publicados con temas que tienen que ver con la historia, la crítica literaria, biografía y otros que esperamos publicar en los próximos meses.

Más leídas