¿Cuándo tu salud mental está en riesgo?

¿Cuándo tu salud mental está en riesgo?

José Miguel Gómez

La vida es un viaje donde, en cada parada, en cada vivencia y en cada intercambio, se asimilan experiencias y resultados que nos ayudan a autoevaluarnos y observar a los demás, buscando una respuesta a la normalidad, al equilibrio o a las alteraciones y desajustes en la personalidad.

Sin embargo, nunca llegamos a conocernos a nosotros mismos como decía el filósofo Sócrates o a conocer a los demás. Al menos, eso plantea la inteligencia emocional; conocer nuestras emociones y aprender a lidiar con las emociones de las demás personas, o sea, adaptarnos, ser flexibles o poner límites para una convivencia armonizada, oxigenante y funcional.

Puede leer: Faride no cedas: por las de antes, después y ahora

La verdad es que se hace un poco difícil convivir con las diferencias, los rasgos, crianza, creencias, costumbres, patología y manías de otras personas o grupos sociales.

De ahí que, la salud mental cobra más importancia, diría que está de moda, y que se habla y se visibiliza más que antes, aunque menos se invierte y menos personas deciden buscar ayuda.

Solamente sabemos que han aumentado los divorcios, la disfunción familiar, la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado del animo, la dificultad para dormir, las ideas e intentos suicidas y las adicciones a drogas y comportamientos.

Pero ¿qué es un riesgo en salud mental? Diríamos que es una probabilidad que se tiene al padecer un daño cuando una persona activa un comportamiento o tiene un descontrol en cualquier área de la vida. Esa pérdida del equilibrio, de prudencia y comedimiento nos lleva a la vulnerabilidad, a la condición de fragilidad y de predisposición a romper con su propio yo, con los demás y con las cosas en diferentes espacios y circunstancias.

Esa vulnerabilidad es la que impacta a personas que afrontan diferentes adversidades de la vida, en la que todos estamos y vivimos expuestos: una pérdida, un divorcio, una traición, una enfermedad catastrófica no transmisible, un desempleo, una crisis económica, una migración o una pérdida del estatus.

Existen personas que viven con riesgos y vulnerabilidades en salud mental, pero no buscan la ayuda temprana, no hacen prevención, hasta esperar una crisis una adversidad mal manejada que comprometa su salud física, psicológica, emocional y existencial.

Hoy sabemos que el 20% de la población dominicana padece algún tipo de trastorno o condición en su salud mental. Diría que va en aumento. Así se percibe en la conflictividad social, la violencia social y familiar, los homicidios y suicidios.

La salud mental es un estado de bienestar psico-emocional, social y espiritual en el que las personas logran alcanzar estabilidad o felicidad. ¿Cuándo tu salud mental está en riesgo, o cómo sabes que vas a perder el equilibrio?

Los comportamientos y conductas alteradas, producto de pensamientos limitantes y distorsionados predicen alteraciones en salud mental. Ejemplo: celos enfermizos, mal manejo de la ira, conductas de altos riesgos, infidelidades y daños morales y sociales. Todos indican que vamos muy mal.

El cerebro de cientos de dominicanos va a ser impactados en su salud mental, la genética, la personalidad y las circunstancias socioeconómicas y sociales van a ser detonantes de crisis, recaídas, de episodios y procesos de un padecimiento de salud mental.

La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno establecen el buen funcionamiento y la calidad y calidez de vida.

Atender esos indicadores, buscar la ayuda adecuada y a tiempo, es la clave.

Más leídas