El comportamiento de los flujos internacionales de mercancías es el resultado de las transacciones de compra y venta que realizan las diferentes economías. Estas están vinculadas con el resultado de la oferta y la demanda de los diferentes agentes económicos en origen y en destino, respectivamente. Este es un punto importante a destacar, puesto que el dinamismo y las características de estas transacciones se relacionan directamente con las estructuras productivas y de consumo, así como del poder adquisitivo de la población.
Puede leer: Cuantificación del comercio de bienes – 1 de 3
Es por lo anterior que, el resultado que obtenemos al medir qué tanto crece el comercio, en el mercado demandante y/o en el mercado oferente, va a ser entre otras cosas, una variable que se vincula básicamente con:
- Las políticas de apoyo al desarrollo productivo y el tejido empresarial, así como el desarrollo mismo de las industrias en términos de producción, productividad y competitividad.
- Las decisiones de negocios que emanan de la empresa y su capacidad para desarrollar operaciones internacionales, así como del apetito de negocios exportador/importador del sector privado.
- El rol del Estado en el fomento o la promoción internacional, como plataforma a ser aprovechada por el exportador o importador, para potenciar sus negocios.
Entendiendo los puntos anteriores, tenemos que el crecimiento de las exportaciones o de las importaciones es medido normalmente por el valor total de las mercancías transadas por nuestras fronteras, sea por vía marítima, aérea o terrestre. En una explicación simple, este valor final es el resultado del valor unitario de la mercancía (precio) multiplicado por la cantidad (número de mercancías) definida en el proceso de compra y venta, sea por unidades cuantificadas (ej. automóviles), volúmenes (ej. galones), peso (ej. toneladas) u otra referencia de medida.
Valor = Precio x Cantidad
En otras palabras, cuando hablamos del crecimiento del valor de las exportaciones, implícitamente estamos presentando un valor total como resultado de una operación matemática que incluye dos variables (precio y cantidad). Es decir que la variación en una de las dos variables tendrá implicaciones en la equivalencia de la operación.
Si aumentan los precios de las mercancías, este efecto llevará a un incremento del valor transado internacionalmente. Dicho esto, esa variación en el precio puede ser como resultado de un efecto inflacionario (monetario o estructural), por la adquisición de productos de mayor calidad, cambio de marcas, variaciones en precios relacionados con estacionalidades (ejemplo para productos agropecuarios), etc. Esta medición presta atención especial en variables monetarias-financieras, para inferir efectos en el tipo de cambio, el tamaño de la operación económica entre agentes, registros de balanza de pagos, entre otros.
Por otra parte, si aumenta la cantidad de productos manteniendo el mismo precio, tendremos una variación positiva en el valor comercial total de las mercancías. Este cambio en las cantidades se produce por la movilización de un número mayor de productos a través de las fronteras. Esta medición se utiliza, fundamentalmente, para medir efectos productivos, transaccionales, de capacidades logísticas, de consumo, entre otros.
Esta breve reflexión sobre la medición de los flujos comerciales busca generar un entendimiento puntual, de que detrás de un número, existen una serie de factores colaterales, que deben ser evaluados, develados y conocidos al momento de generar conclusiones del resultado. Pero muy especialmente, nos permite ser más certeros para la toma de decisiones de políticas públicas y/o de negocios.
Es posible que, con la acción de medir el flujo comercial, el tener como resultado un crecimiento en el valor total sea muy bueno, pero también, mantener los mismos niveles en los valores entre un periodo y otro podría ser también favorable. Finalmente, un crecimiento negativo del valor final podría ser una señal positiva para la economía (gobierno o empresa). ¡Te invito a reflexionarlo!
Artículo anterior:
- El Registro de las transacciones Comerciales 1/2
Próximo artículo:
- Indicadores relevantes y uso oportuno – 3/3