Cuba, RD, Haití encabezan lista de emigrantes a EU

Cuba, RD, Haití encabezan lista de emigrantes a EU

SAN JUAN (EFE).- Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica son los países caribeños con mayor número de emigrantes hacia los Estados Unidos, de acuerdo a Antonio Aja, del Centro de Estudios sobre Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana.

   Aja participó esta semana en las «Jornadas de Estudios Internacionales» que se celebraron en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

   El profesor cubano indicó en entrevista con EFE que en 1998 EEUU acogió a 20.000 dominicanos, 17.000 cubanos, 15.000 jamaiquinos y 13.000 haitianos.

   Aja manifestó que el dato sobre la cantidad de inmigrantes de ese año es significativo porque reveló que el movimiento migratorio hacia el país norteamericano continuó un comportamiento similar al que había durante la mitad del siglo XX.

   El profesor sostuvo que Puerto Rico no está incluido en las estadísticas de inmigrantes del Caribe porque la relación política de la isla con Estados Unidos le permite a los puertorriqueños moverse libremente entre ambos países.

   No obstante, Aja explicó que el caso de inmigrantes desde Puerto Rico es «especial» porque en Estados Unidos hay más de 3,4 millones de residentes de origen boricua, una cantidad muy similar a los 3,8 millones de habitantes que tiene la isla, de acuerdo a los datos del Censo estadounidense de 2000.

   Aja informó de que «normalmente los países que aportan inmigrantes en el mundo son los países antiguamente colonizados, subordinados y atrasados», y este número de inmigrantes ha aumentado a un «ritmo constante».

   Señaló que la remesa, el envío de dinero de los inmigrantes que trabajan en Estados Unidos a sus familiares en su país de origen, es la mayor fuente de divisa -moneda extranjera- del Caribe, y «la mano de obra constituye la principal exportación de muchos de los países de la región».

   Aseguró que en algunos casos, las remesas tienen un efecto sicológico negativo porque algunos parientes viven solamente del dinero enviado y no tienen otras fuentes de ingreso, como por ejemplo el trabajo.

   «Piensan que »tengo un familiar que es el que me envía y sencillamente yo puedo mantenerme viviendo a partir de eso»», detalló Aja y puntualizó que los hijos de esos parientes observan ese comportamiento.

   A juicio de Aja, el problema de la dependencia de las remesas tiene que ponerse «en el centro de atención».

   También expuso que el fenómeno de la migración en todo el mundo durante los primeros años del siglo XXI ha mantenido «un comportamiento de ascenso, tal y como se venía observando a fines del siglo XX».

   Señaló que la División de Población de la ONU reveló que en 1965 75 millones de personas en todo el planeta entraban dentro de la categoría de inmigrantes y el número continuó aumentando hasta alcanzar la cifra de 150 millones inmigrantes en 2000.

   Aja agregó que una de las tendencias recientes del comportamiento migratorio es que viajan más mujeres. Antes los que más se trasladaban a otros países eran hombres.

   «Los cambios tecnológicos y en las comunicaciones no sólo han facilitado los desplazamientos sino que, además, permiten a los inmigrantes mantener contactos regulares con sus comunidades de origen», apuntó Aja.

   Añadió que los sistemas de información modernos «posibilitan al inmigrante acceso sin precedentes a los datos sobre otros países».

Publicaciones Relacionadas

Más leídas