¿Qué es el hambre? Durante el día pudimos haber sentido“hambre”, si no hubo un consumo suficiente de alimentos. Físicamente nos sentiremos inquietos y desconcentrados, pero solo hasta damos la oportunidad de comer. Pensar que eso es hambre, es una visión muy limitada de la críticarealidad que viven millones de personas alrededor del mundo, incluyendo un porcentaje, que no sabemos, y que deberíamos conocer, de la población dominicana.
Comer implica ingerir alimentos con los nutrientes necesarios para proteger nuestro organismo de las secuelas de enfermedades, físicas, emocionales y mentales. Disminuir la violencia. De manera jocosa solemos decir que “el mal ‘comio’ no piensa”… pero es verdad.
¿Quién no ha visto reiteradas veces a niños y adultos, salir de un colmado con un pan y un juguito azucarado o una soda, para desayunar?
La guerra agrava la hambruna extrema que sufren ya 193 millones de personas
Es una cruda realidad que hoy damos la cara.Por un lado, tenemos personas pasando hambre por falta de alimentos, y otras, anémicasy en obesidad, en principio,por falta de educación nutricional. Así pues,tenemos un porcentaje, que no sabemos cuántos son, pero que si deberíamos contar con las cifras oficiales, (que entiendo es por un descuido de las políticas públicas), le vemos limitárseles la calidad y cantidad de años de vida promedio en el rango estimadopara el país.
Las personas en las citadas condicionesse enfermarían con mayor frecuencia,e impactaránen el sistema educativo, con bajo rendimiento o deserción escolar,se facilitaría el crimen organizado, la trata de personas, la prostitución, la migración ilegal, el aumento de la criminalidad en las calles, la violencia, y no nos sorprendería ver pelearse por un pica-pollo.Estos problemas nos conciernen a todos, nos afectan a todos, y repercuten en un mayor gasto en las finanzas privadas y públicas.
El problema del hambre en nuestro país no está en más leyes ni instituciones que den la cara. En cuanto a legislación e instituciones a cargo, estamos saciados, como a continuación podremos apreciar.
PMA revela alta incidencia de hambre en Haití
Marco legal referente a seguridad y soberanía alimentaria.
- Constitución de la República.
Artículo 54.- Seguridad alimentaria. El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuarios, con el propósito de incrementar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria.
- El Ministerio de Agricultura.
Es el regulador del sector agropecuario del país, con unas asignaciones importantísimas para proteger a la nación del hambre presente y futura.
Originalmente se llamó Secretaría de Estado de Interior, Policía y Agricultura, instituido por la Constitución del 25 de febrero de 1854, lo que a la fecha cuenta con 168 años de operación. Pero mediante la Ley No. 8 del 8 de septiembre de 1965, vigente, le fueron determinas sus funciones, las propias ya del Ministerio de Agricultura.
El artículo 1 de dicha Ley le encarga responsabilidades directamenteo en coordinación con otras entidades, pude contar 25 asignaciones o tareas, que habrá que darle seguimiento y estar en observatorio, para su fiel cumplimiento, pues nadie aguanta hambre.
Visitando su página web, en el portal servicios, destacamos el programa para el fomento de huertos caseros, escolares y comunales, (aunque desconocemos su nivel de impacto, o aprovechamiento, pues no se aportan noticias o estadísticas referente a este valioso proyecto). Se informa que ha sido dispuesto “con el propósito de ofrecer una respuesta rápida y oportuna a la demanda de productos de ciclo corto, de gran valor alimenticio, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población de más bajos ingresos. Se ofrecen semillas gratuitas de diversos vegetales.
Dicho Ministerio tiene a su cargo regular la producción agrícola, pecuaria y pesquera. En el portal de “Estadísticas”, en lo concerniente la parte agrícola y pesca, las informaciones sobre la contabilidad de la producción nacional, están disponibles desde el 2002 hasta el 2019. Es decir que tenemos tres (3) años que no tenemos la cuenta de la producción de arroz, habichuelas, granos, víveres, vegetales, frutas, etc. Respecto a la producción pecuaria, cerdos, pollos, huevos, bovinos, miel, leche estamos relativamente al día, desde el 2002 hasta marzo del 2022.
Preocupa incremento de inseguridad alimentaria en América Latina
- Ley No. 589-16, que crea el Sistema Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República Dominicana, del 8 de julio de 2016.
Esta ley tiene la misión de contribuir a reducir el hambre y la pobreza de la población.
Reconoce como un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución, “la alimentación y nutrición adecuada”, y rinde un informe de cómo estábamos, “que existen serios problemas de deficiencia alimentaria,que se han agravado por causas relacionadas con el crecimiento acelerado de la población, la restringida capacidad de compra de los consumidores, la poca producción de alimentos, los problemas de transporte, así como los problemas de higiene y de ,impacto ambiental, asociados a la inadecuada manipulación de los alimentos, acumulación y uso de residuos sólidos y aguas residuales”.
A todo lo anterior, es de justicia social, que se le informe al país los logros que hemos alcanzado a partir de dicha Ley, y qué se está haciendo, de entrada, para enseñarnos a nutrirnos adecuadamente con los rubros agrícolas, de producción nacional, accesibles a la población en general. Esta es una tarea impostergable.
Esta ley apunta a dos líneas de enfoque innegociables, que bien pudiera ser tema de otro artículo, y son soberanía y seguridad alimentaria. Son diferentes conceptos, pero que se complementan.El hambre puede ser usada como arma de guerra.
Para mostrar su trascendencia, citaremos como ejemplo al Japón. El artículo 9 de su Constitución, renuncia a la guerra, en el pacto de rendición luego de la segunda guerra mundial, tiene en consecuencia una soberanía limitada. Por esta misma condición, produce arroz para sus 127 millones de habitantes, podrán importar de todo, pero no arroz, garantizan abastecimiento año tras año. El proceso llevado ha sido originalmente con subsidios, control estatal y la prohibición de la importación.
La página web del SNSS, está desnutrida, dada su importancia, debería mínimo tener información con recomendaciones para una adecuada alimentación y un plan de acción, de trabajo hacia los sectores más hambrientos del país, y que claro, deberíamos saber dónde están, ubicación geográfica, qué comen, las enfermedades que padecen, etc.
La Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN), cuenta con el apoyo operativo de trece (13) Consejeros, en su generalidad Ministros, de Agricultura, Salud Pública, Educación, Economía, etc., siendo presidido dicho Consejo por el señor Lisandro José MacarrullaTavarez.
- El Decreto núm. 65-21, del 6 de febrero de 2021, que crea el Gabinete Agropecuario para la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
Está conformado por un Gabinete, presidido por el presidente de la Repúblicay varios Ministerios e instituciones. Con el Presidente, serían diez(10) miembros. El propósito a su decir, es estimular el desarrollo del sector agropecuario nacional, enlazando órganos afines, “unidos en este importante propósito.”, pero que bienpareciera una duplicidad de funciones con respecto a la citada Ley No. 589-16. Ya cumplió un año, y necesitamos escuchar los informes relativos a su evaluación.
De cara al FAO sobre el hambre y las crisis alimentarias.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hace un par de días, 4 de mayo de 2022, ensu página web, compartió un comunicado de prensa contentivo del informe anual de la Red mundial contra las crisis alimentarias, (una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE), organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabaja para hacer frente a las crisis alimentarias), dentro de las conclusiones se establece que es urgente hacer frente a las causas profundas de las crisis alimentarias en lugar de solo responder después que éstas ocurren.“El número de personas que sufre inseguridad alimentaria aguda y requiere asistencia alimentaria urgente para salvar vidas y apoyo a los medios de vida sigue aumentando a un ritmo alarmante.
Es una alerta sobre la situación agravada del hambre.
“En el documento se pone de manifiesto que alrededor de 193 millones de personas en 53 países o territorios se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores (fases 3 a 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases [CIF/CH]) en 2021. Esta cifra representa un incremento de casi 40 millones de personas en comparación con las cifras máximas ya registradas en 2020. De dichas personas, más de medio millón de personas (570 000) habían alcanzado la fase más grave de inseguridad alimentaria aguda —la fase de catástrofe (Fase 5 de la CIF/CH)— en Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen, y requirieron acción urgente para evitar un colapso de los medios de vida, inanición y muertes generalizados.”
“Los conflictos siguen siendo el principal factor impulsor de la inseguridad alimentaria. Si bien el análisis es anterior a la invasión de Ucrania por la Federación de Rusia, el informe señala que la guerra ya ha dejado al descubierto la naturaleza interconectada y la fragilidad de los sistemas alimentarios mundiales, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria y nutricional del mundo. El informe pone de relieve que los países que ya afrontan altos niveles de hambre aguda son especialmente vulnerables a los riesgos que la guerra crea en Europa oriental, en particular debido a su alto grado de dependencia de las importaciones de alimentos e insumos agrícolas y vulnerabilidad ante las crisis de los precios mundiales de los alimentos.”
Don Pedro Mir y la historia del Hambre.
“Historia del Hambre. Sus orígenes en la historia dominicana”, 1987, es una obra de consulta obligada al abordar el tema del hambre desde el siglo XVI al XXen el país.
Se indica en el “Vestíbulo” de la misma, que la motivación surgió de una propuesta de proyecto de investigación de parte de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) acerca de los orígenes del hambre en nuestra vida histórica.
A la llegada de los españoles, s.XVI,“tuvieron la impresión de que se trababa del reino de la abundancia donde todo era posible. Menos el hambre. Frutas, aves, peces, moluscos y otras tentaciones se encontraban prácticamente al alcance de la mano”. “Todas las indicaciones conducen a la certidumbre de que sus pobladores no pasaron nunca por la experiencia colectiva del hambre. No pocas veces los arqueólogos han detectado su presencia por los residuos de sus comilonas”.
Hubo muchas muertes de españoles, cristianos y aborígenes, pero no de hambre como se quiso establecer por los cronistas de la época, en lo que se cita a Oviedo, cronista oficial de la corona, sino por la sífilis. “…el primero de los cargos que hizo Las Casas a los conquistadores, fue que le arrebataban a los indios su comida y además sus mujeres”.
Finalmente, ¿A qué aspiramos?
- A dar la cara, con mayor compromiso,al derecho fundamental de seguridad y soberanía alimentaria.
- A qué se siga estudiando el hambre.
- A que se nos aporten las estadísticas oficiales sobre el hambre, la desnutrición y la obesidad en la República Dominicana.
- A que asumamos las recomendaciones de la FAO, enel informe anual de la Red mundial contra las crisis alimentarias, tomando en consideración la urgencia, y el hacer frente de manera preventiva.
- A que el Ministerio de Agricultura actualice las estadísticas de las producciones agrícolas y pesqueras. Necesitamos saber cuánto tenemos en producción,a fin de evaluar matemáticamente, si contamos con abastecimiento para los consumidores nacionales y extranjeros en el territorio dominicano.Qué si contamos con silos de almacenamiento de alimentos imperecederos, y por cuánto tiempo garantizaríanla provisión ante una eventual escasez mundial.
- Necesitamos saber, matemáticamente, si contamos con suministro del agua potable y por cuanto tiempo tenemos reservas aseguradas.
- A que se apoye al hombre y la mujer que hace la tierra parir, para que haya alimento de producción nacional en la mesa de todos.
A que se nos enseñe a alimentarnos, a estar bien nutridos, a fin de tener calidad de vida, y ser menos gravosos al erario público.
- A que se organice la casa, que con hambre no hay vida.