Todos los años, en el mundo se celebra el Mes de la Francofonía, a partir del día 20 de marzo, y entrando la primavera. Día excepcional en el mundo que conmemora con arte e inteligencia los valores humanos, las ideas, y los principios de una dinámica intelectual y humana, cada vez más inscrita en los desafíos del siglo XXI, que involucra a las embajadas de países francófonos, esparcidos por el mundo, así como las Alianzas Francesas, Liceos Franceses, asociaciones, universidades y escuelas que le dan importancia y se unen en los cinco continentes para celebrar y expresar sus aspiraciones de preservar la francofonía y la diversidad cultural, rindiendo un homenaje a la riqueza lingüística y cultural del Caribe, como viene ocurriendo en República Dominicana.
Se juntan a las celebraciones que proponen las diversas misiones diplomáticas de las Embajadas de Francia, Suiza, Bélgica, Haití, Canadá, y todo el espacio geográfico francófono, amigos y amigas que entienden por francofonía una invitación plural, diversa y crítica de un concepto que hoy día va más allá del conjunto de países que comparten la lengua francesa, y que tienen un lazo histórico y político, así como también económico con Francia, asumiendo el Caribe mismo un reservorio de riqueza y diversidad de la lengua y cultura francófonas que trasciende lo puramente francés.
Hoy día, la francofonía es más que un territorio francófono, es una actitud, una forma de pensar, una propuesta de entendimiento e intercambio que convive con las diferencias. Por ejemplo, si la lengua es fundamental no puede ser una barrera, ni un obstáculo para compartir la dinámica y el movimiento cultural de la francofonía.
En el caso de República dominicana, hay muchas ideas y actividades que compartir en este sentido, y todo esto, va más allá de la lengua.
Tenemos grupos de intelectuales y de profesionales que al recibir una formación universitaria en Francia, Canadá, Bélgica, o Suiza, regresan a ejercer sus competencias en el país nutridos por las sociedades donde vivieron algunos años. Estas personas se convierten en sujetos y puentes de transmisión que dinamizan dentro de la sociedad dominicana valores, referencias y opciones que alimentan la sociedad civil de otras formas de ver y de pensar.
Recientemente, visitó el país, invitado por Funglode, el jurista francés Robert Badinter, para exponer sus ideas sobre el derecho y la reforma constitucional. Más allá de ser una formidable exposición de retórica y argumentación su conferencia ha significado sobre todo, una lección de democracia y reflexión sobre la democracia constitucional.
El concierto del famoso cantante Charles Aznavour, reunió a los amantes de la canción francesa, a aquellos que comparten sus letras y sus sentimientos en el concierto ofrecido en Altos de Chavón de La Romana, además de ofrecer excelentes entrevistas a la prensa especializada, a tal punto, que una editorialista se motivó a dedicarle su espacio en un prestigioso medio de prensa escrito.
Entonces, la francofonía es eso, una manera de ver y de sentir el mundo, de cantarlo y llorarlo, también. Y, claro que la lengua francesa tiene una importancia de primer orden, es una lengua que permite vehicular la manera de ver y sentir de la parte francófona de África, de Camboya, de Viet-Nam, de la isla Mauricio, de Figji, de Djibouti, y de Terra Nova Una lengua francesa, que en Louisiana sigue identificando a los acadianos descendientes del Canadá, quienes llegaron al gran sur americano en el siglo 18, y que hoy, a través del francés re-encontrado se convierten en una comunidad activa y contribuyente de la diversidad de Louisiane, estado federal de América, que tiene en la Universidad de Lafayette, el centro más avanzado de la cultura y civilización créoles de las dos Américas.
Aquí, en República Dominicana, somos amigos históricos de la francofonía por el lazo jurídico que une las dos naciones, Francia y República Dominicana, pero también por las relaciones económicas y migratorias privilegiadas que el Estado Dominicano ha mantenido y sigue manteniendo con Canadá, Bélgica y Suiza.
Por todo esto, nos parece una excelente idea que con la República de Haití, se celebre esta semana extraordinaria de encuentros programados en el país, gracias al apoyo regional de las Alianzas Francesas de Santo Domingo y de Santiago de los Caballeros.
En Cuba, la Casa de las Américas a través de su Centro de Estudios del Caribe (CEC) sucederá otra estación del programa Texturas Caribeñas iniciado este año. En esta ocasión tendrá la peculiaridad de compartir sus jornadas con celebración de la Francofonía, semana que desde hace algunos años desarrollan instituciones y organismos afines a la cultura francófona.
Informamos una excelente selección cinematográfica con las películas del ciclo de cine Mundos Francófonos , que es probable que cuando se publique este articulo aún no haya concluido este ciclo, por lo que les recomendamos asistir a la Cinemateca Nacional, a la Secundaria del Colegio Babeque, así como en Santiago de los Caballeros, en el Gran Teatro Cibao y en el CURSA, y tratar de disfrutar los siguientes filmes:
Te amo Anne, de Richard Senecal (2004, Haití). Subtitulada en inglés.
La vida en rosa-Edith Piaf /La Mome, de Olivier Dahan con Marion Cotillar (2007, Francia).
Ni polizontes, ni negros, ni blancos de Ursula Meier (2002, Suiza)
En fin, una cartelera con más de 20 películas, documentales y cortometrajes programas en los espacios antes mencionados.
Este año, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de su Departamento de Lenguas, organiza las conferencias con el conjunto de las misiones diplomáticas de Haití, Suiza, Bélgica, Francia, y Canadá.
Podremos asistir en el Auditorio Manuel del Cabral a dos presentaciones relevantes, entre otras de igual importancia y calidad:
Apropiación de la lengua francesa por los autores francófonos, presentada por Delia Blanco
Autonomía en el aprendizaje del Francés Lengua Extranjera, presentada por el profesor Teófilo Díaz.
Fonética aplicada a la enseñanza del Francés Lengua Extranjera presentada por la profesora Alcira Minaya.
El Comité Organizador de estas actividades, tiene el respaldo además de las embajadas antes mencionadas de la Secretaria de Estado de Educación, de las Alianzas Francesas de Santo Domingo y de Santiago, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, del CURSA, Santiago, de la Universidad Tecnológica de Santiago, de RFI Santo Domingo 90.9 FM, de la Cinemateca Dominicana, del Liceo Francés de Santo Domingo, del Gran Teatro del Cibao y de Saint-Domingue Accueil.
En síntesis
En el mundo más de 265 millones de personas aprenden el francés o hacen uso de esta lengua como medio de comunicación, y que se hacen sentir, representar en La Francofonía una organización multilateral que incluye a 63 países, es un esfuerzo que se inició en 1960, con el interés de unir voluntades para promover entre otras cosas los valores del desarrollo sostenible, el acceso universal a la educación y a la cultura.