Decretar aumento de salario mínimo crea distorsión que tendrá consecuencias negativas para la economía, advierte economista

Decretar aumento de salario mínimo crea distorsión que tendrá consecuencias negativas para la economía, advierte economista

El economista Miguel Collado Di Franco

Mientras el Comité Nacional de Salarios tiene sobre la mesa determinar cuál debe ser el salario mínimo del sector privado no sectorizado, el economista Miguel Collado Di Franco advirtió que si en República Dominicana se sigue decretando el incremento del salario mínimo, se  pueden producir “consecuencias negativas para la economía”.

En su artículo del Newsletter del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Collado asegura que en “una economía no se decreta el precio del pan o de la ropa, porque cuando se hace se crean distorsiones, se producen consecuencias negativas para la economía. Es decir, para sus mismos ciudadanos”.

Señala entre esas consecuencias negativas el aumento de la informalidad “y se reduce el empleo”. Agregó que “en efecto, lo que sucede en la informalidad es que el salario se fija libremente y las personas aceptan ser contratadas por una remuneración que refleja mejor su contribución al proceso productivo, o su productividad marginal”, indica el economista.

Agrega que “cuando los salarios son fijados de manera legal”, a través del Comité Nacional de Salarios, “se determina una remuneración por encima de la productividad; como resultado, el mercado se ajusta y crea un ejército de informales que de acuerdo con las autoridades, en el último trimestre de 2024 representaba 2.7 millones de personas o el 55% de la fuerza laboral”, apuntó.

Puede leer: ¿Será real el incremento salarial que plantea Luis Abinader?

Tres propuestas y un camino

El presidente Abinader había adelantado que el gobierno entiende que la propuesta de incremento salarial debe ser de 20%.

Posteriormente los sindicatos pusieron sus cartas sobre la mesa y expresaron que el aumento debe ser de 30 por ciento, como forma de que los trabajadores puedan hacer frente al costo de la vida.

Sin embargo, aunque solo quedan un mes y unos días para seguir discutiendo en el Consejo Nacional de Salarios, la Confederación Patronal Dominicana dijo lo que están dispuestos los empresarios a dar como aumento salarial: Ni 30, ni 20, sólo 10%

«La propuesta del sector empresarial es de un 10% aplicable a partir del primero de abril, con la apertura de que al año siguiente podamos hacer un reajuste, de acuerdo al comportamiento de la inflación», adelantó Laura Peña presidenta de Copardom.

Ante esta encrucijada, solo queda un camino, determinar el aumento de salario que miles de trabajadores están esperando. ¿Podrá el gobierno lograr un término medio a estas tres propuestas? Ya veremos.

Puede leer: Lo que implica un aumento del salario mínimo privado, según un economista

Tony Arias Gil

Tony Arias Gil

Periodista, con más de 30 años de ejercicio en la televisión, revistas de negocio, banca y agroindustria. Especialidad en periodismo económico y responsabilidad social.

Más leídas