Defensores de DD.HH. piden humanizar políticas migratorias contra haitianos

Defensores de DD.HH. piden humanizar políticas migratorias contra haitianos

 Cartagena, Colombia..- Organizaciones defensoras de derechos humanos reunidas en Cartagena, en el Foro Internacional de la Migración Haitiana en las Américas, expresaron hoy su “profunda preocupación por las políticas regresivas” que actualmente hay en varios países de la región frente al fenómeno migratorio haitiano.

En una declaración conjunta, los asistentes al evento alertaron sobre la situación que viven los más de 60.000 haitianos que se encuentran en Estados Unidos y que, sino se extiende el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) otorgado por el Gobierno del presidente Donald Trump, serán deportados en los primeros meses de 2018.

El investigador del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, el profesor haitiano Wooldy Edson Louidor, explicó a Efe que “esta medida (TPS) de la cual los haitianos son beneficiarios dura tan sólo por seis meses».

“Pasado este tiempo Trump ha dicho que los va a deportar”, agregó. Louidor indicó que “esto es una banalización porque en realidad son seis meses para que ellos mismos organicen sus cosas para su salida voluntaria y para que el Gobierno haitiano se prepare a recibirlos».

El investigador, que también es migrante haitiano residente en Colombia, manifestó que en América se están tomando políticas regresivas. “Vemos solo políticas de deportación con respecto a los migrantes haitianos que justamente necesitan la acogida y hospitalidad por parte de los Estados”, añadió.

El experto recordó que después del terremoto del 12 de enero de 2010 unos 80.000 haitianos migraron hacia Brasil, país que “los acogió muy bien, hubo mucho trabajo sobre todo para la construcción de los estadios para la copa mundial, pero actualmente escasea y el Gobierno está endureciendo su política migratoria».

Alertó sobre la posibilidad de que estos 80.000 haitianos comiencen a migrar hacia México y Estados Unidos por lo que se produciría una situación en Colombia similar a la ocurrida en 2016 cuando 20.000 migrantes estuvieron “barados” en la frontera con Panamá.

Para Louidor la posibilidad de una nueva oleada de migrantes que pase por Colombia no es descabellada pues México ha dado muestras de acogerlos. México ha acogido a unos 20.000 haitianos que no pudieron cruzar a Estados Unidos y desde este mes de mayo el Gobierno tomó la decisión de regularizarlos.

Para el investigador la situación de los migrantes se agrava además porque el Gobierno de Haití “no les está colaborando». En ese sentido las organizaciones invitaron “al nuevo Gobierno de Haití a tener un papel proactivo frente a la protección de los derechos de sus connacionales, a apoyarlos a través de sus cuerpos consulares y facilitar la documentación para una migración digna y respetuosa de sus derechos humanos».

Finalmente y de cara a los compromisos adquiridos por los Gobiernos en la Declaración de Nueva York 2016, postularon a Haití como “país especial para la agenda del Pacto Mundial de Migrantes y Refugiados y a los afrodescendientes haitianos como sujetos de protección especial en casos específicos en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) de las Naciones Unidas».

Al foro, organizado por el Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), asistieron representantes de Haití, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Canadá y Colombia.