Déficit fiscal, PRD y agencias calificadoras

Déficit fiscal, PRD y agencias calificadoras

El déficit fiscal se ha convertido en una de las armas preferidas de los economistas y políticos del PRD. Sin embargo, ha sido un gran logro de esta administración haber mantenido un nivel moderado, en comparación con la mayoría de las economías, lo cual es reconocido por las empresas globales calificadoras de crédito.

El balance global del Gobierno Central (déficit o superávit) se define de acuerdo al FMI  como el cambio en la posición financiera neta del Gobierno Central (activos menos pasivos) medido desde “debajo de la línea”.

El déficit o brecha fiscal “por debajo de la línea” es un concepto económico que se diferencia en el cálculo con el concepto contable de déficit de flujo de caja. Los economistas del PRD persisten en ignorar esa diferencia cuando tratan el tema.

Los presupuestos en RD son deficitarios tradicionalmente, ya que se financian capítulos con deuda externa o interna, pero en la actualidad se pueden contar con los dedos de una mano los gobiernos que presentan superávit fiscal.

En el gobierno de Hipólito Mejía en el año 2002 (antes de las quiebras bancarias, con auge de la economía mundial y precio promedio del petróleo de US$26.17) el déficit ascendió al 2.3 por ciento del PIB y en 2003 fue equivalente al 4.2% del PIB.

Este gobierno redujo el déficit desde 3.6% del PIB en  2004 hasta 1.0% en 2006 y presentó en 2007 un superávit presupuestario de 0.3% del PIB. En 2008 el choque global de los precios obligó a un aumento importante en los subsidios para proteger los sectores más vulnerables y el déficit alcanzó el 3% del PIB, y en 2009, por efecto de la desaceleración local y la recesión global, se cayeron las recaudaciones y el déficit ascendió al 3.5% del PIB, pero  se redujo en 2010 al 2.5%.

En 2011 la meta del acuerdo con el FMI era un déficit equivalente al 1.6% del PIB. Sin embargo, una caída de las recaudaciones, en relación al estimado por RD$10 mil millones, y un mayor déficit del sector eléctrico, determinaron que el déficit ascendiera entre 2.2 y 2.4% del PIB.

¿Es elevado ese déficit? De ninguna manera. En un mundo donde la mayoría de los países aplicaron  estímulos fiscales para evitar una depresión global, resulta que el déficit de los Estados Unidos en  2011 probablemente alcanzó el 8.8% del PIB; la UE 6% del PIB,  y en AL y el Caribe: Colombia fue 4.0% del PIB; Costa Rica 5%; Trinidad y Tobago 5.5%, Honduras 3.9%, Panamá 3%, Guatemala 2.9% y México 2.5%, para solo citar algunos países.

Si el panorama de la deuda y el déficit fuera tan grave, como lo pinta el PPH, una firma como S&P no hubiese mejorado un escalón la calificación de RD en noviembre de 2011 y mucho menos Fitch Ratings la ratificaría en enero de este año y en relación al déficit estableció: “Una estrecha base impositiva  y altos subsidios al sector eléctrico han ralentizado la consolidación fiscal y han retrasado la completa implementación del acuerdo “stand-by” con el FMI.

A pesar de esto, Fitch estima que el déficit fiscal en 2011 fue moderado…”.

Las presentes autoridades  en  2005-2007 lograron reducir sustancialmente el déficit heredado del actual candidato y a partir de 2008, a pesar del choque de los precios y la recesión global, presentan déficit moderado, como señala Fitch Ratings.

Por el contrario el gobierno de Hipólito Mejía, en medio de un panorama global favorable, llevó al país a la insostenibilidad fiscal y fue incapaz de sembrar de obras y de aumentar el gasto social como lo ha hecho esta administración del PLD.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas