Demógrafo ve RD bajará población desde 2050

Demógrafo ve RD bajará población desde 2050

La población dominicana podría bajar a partir de 2050 si la tendencia sigue, de acuerdo con la proyección, pero que el aumento notable de la población envejeciente y la disminución de los jóvenes impactarán el sistema educativo, las pensiones y el mercado laboral, afirmó el demógrafo José Miguel Guzmán.

Consideró que República Dominicana debe prepararse para lo que puede venir y para ello necesita más investigación y mejores datos, y una política de población como la que desarrolla la mayor parte de los países del caribe inglés.

Puede leer: La exhortación de Andrés Bautista ante aspiraciones presidenciales a destiempo

Planteó que para lograrlo debe crear una nueva institucionalidad, con un pequeño pero altamente calificado cuerpo técnico y un consejo ejecutivo encabezado por el presidente de la República que pueda reunirse cuatro veces al año.

Señaló que una reducción del tamaño de población dominicana podría ser positiva tanto para la economía como para el medio ambiente y así se podría cruzar la ciudad de Santo Domingo en menos tiempo con la reducción de la congestión vehicular.

Guzmán hizo los señalamientos al dictar una conferencia sobre “Una nueva revolución demográfica: ¿Hacia un futuro sin hijos y sin población” en la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La actividad fue organizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de esa academia, cuyos incumbentes, Miosotis Rivas y Antonio Ciriaco Cruz, respectivamente, hablaron.

“¿Y si el decrecimiento poblacional fuera la excusa perfecta para rediseñar nuestras ciudades, replantear nuestras prioridades y construir un modelo de vida más sostenible? Quizás con menos gente podríamos aspirar a un modelo más sostenible, reducir las brechas sociales, consumir menos recursos y priorizar la calidad de vida”, expuso.

Resaltó que los cambios en la estructura de la población por edades debido al envejecimiento plantean desafíos como mayores demandas de servicios de salud, reducción y envejecimiento relativos de la fuerza laboral, presión financiera sobre los sistemas de pensiones y una demanda abrumadora de servicios sociales y atención médica.

Afirmó que el decrecimiento de la población no solo significa que la población total disminuye, sino también que la estructura poblacional por edad se envejece, que hay pérdida de infraestructura, como escuelas y hospitales que ya no se necesitan, y que habrá una población dispersa en pueblos semiabandonados cuyos servicios serán más caros para ofrecer.

Expuso que, debido al rápido envejecimiento que va asociado al descenso de la población, se crea un desequilibrio, ya que cada vez habrá menos trabajadores que contribuyen a los sistemas de seguridad social, mientras aumenta la demanda de servicios de salud y pensiones.

Explicó que el decrecimiento de la población podría llevar al riesgo de escasez de mano de obra a medida que las poblaciones envejecidas superan en número a las generaciones más jóvenes en edad de trabajar.

Señaló que la migración de jóvenes dominicanos es compensada con la llegada de haitianos, lo que no ocurre en los países del Cari be inglés.

La fecundidad en el país (2.1 hijos por mujer) todavía está por arriba del nivel de reemplazo poblacional, afirmó. Sostuvo que las políticas actuales para revertir la disminución de la fecundidad son ineficaces.

Ubaldo Guzmán Molina

Ubaldo Guzmán Molina

Egresado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha realizado numerosos cursos, entre ellos uno sobre Géneros Periodísticos, impartido por Miguel Ángel Bastenier en la Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Alérgico al protagonismo y al exhibicionismo.

Más leídas