Desafíos y potencialidades del foro China-Celac

Desafíos y potencialidades del foro China-Celac

Eduardo Klinger Pevida

Objetivamente, la relación forjada entre China y Latinoamérica y Caribe en lo que va de siglo, pero, especialmente desde que hace 10 años se creó el Foro China – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños–, CELAC, ha alcanzado niveles históricos cargados de gran potencialidad y capacidad para contribuir a forjar consecuentemente la integración regional a la que convocó Simón Bolívar, en el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1 826, van a hacer 200 años, y que José Martí nos recordaba, y recuerda, es meta pendiente.

Globalmente Beijing es el segundo socio comercial de la región, pero, para varias naciones es el primero. En 2024 el volumen total del comercio bilateral llegó a 518467 millones de dólares (fueron 20 mil en el 2000) de los que las importaciones marcaron 241460 millones, un incremento del 46% sobre el nivel de 2019.

Con el incremento del consumo y crecientes preferencias arancelarias, China habrá de ser el mercado de exportación para la región de más rápido crecimiento según el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2024” de CEPAL. En una época en la que no abundan políticos que actúen por principios sino por conveniencia y debilidades, el liderazgo de la región ha de enfrentar, eventualmente, presiones para que se alejen de las relaciones con China. ¿Podrían algunos países sacrificar el bienestar de su ciudadanía por insertarse en una controversia que le es ajena?

Puedes leer: “El que ata la campana la desata”

China ha advertido de consecuencias para quienes participen en mecanismos de agresión.

¿Renunciaría Chile a la exportación de cerezas y otros frutos a China; Brasil a su café y cereales, Perú a su mango y mariscos, Ecuador a su camarón blanco y sus flores, también Colombia al mercado multimillonario de flores, Argentina y Uruguay a su carne, RD a sus 500 millones de exportaciones? ¿Renunciarían Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua a los beneficios de los acuerdos de libre comercio vigentes?

¿El Salvador y Honduras no concluirían las negociaciones para sus respectivos acuerdos? La eliminación de barreras comerciales y la creciente demanda interna auguran un mayor dinamismo importador chino. El consumo interno en 2024 fue de 6,79 millones de millones de dólares. Hay gran auge de demanda de productos latinoamericanos y caribeños. Lula ya fue claro, que no lo pongan a escoger porque quiere negociar con todos.

Con seguridad los ministros saldrán de Beijing con mayores perspectivas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas