El pais.Presentación de Estudio Masculinidades y Violencia de Genero, presentado por la investigadores Tahira Vargas, inta Profamilia.Hoy/Pablo Matos 13-11-2019
Nuestros desperdicios, ¿qué pasa con ellos y quién los recibe?
Los vertederos son lugares que reúnen a muchas personas y familias completas que trabajan allí en el reciclaje informal de los residuos sólidos para su venta obteniendo con ello ingresos para sobrevivir.
En estudios etnográficos que realizamos en diferentes vertederos del país se observa en la convivencia con quienes trabajan allí su interacción con la basura sin protección y con una valoración muy distinta sobre los residuos y su manipulación, que se hace en forma directa, con reposo y descanso encima de lomas de basura. Se acostumbran al olor que expiran los desperdicios y manejan los objetos desechados con facilidad.
El trabajo de reciclaje al interior de los vertederos está informalmente organizado. Cada persona se dedica a reciclar un solo tipo de material (plástico duro, plástico blando, vidrio, cartón, madera, telas, metales, hojalata, entre otros).
Puede leer: La virgen de Altagracia y la salve
Los alimentos que se arrojan a la basura se convierten en la fuente de alimentación de muchos de “los buzos” o recicladores informales, quienes los ingieren. Se observa ingesta de: manzanas, paquetes de galletas, papitas, botellas de agua, jugos, refrescos que son depositadas en el vertedero por los camiones
Se presentan personas que elaboran comida con los productos que se extraen de los camiones que llegan de supermercados, residencias, colmados, para vender a quienes trabajan allí. Igualmente se elaboran emparedados con los panes, quesos, jamones que depositan los camiones en los vertederos.
En las comunidades aledañas residen personas que trabajan en los vertederos y han construido sus viviendas con los materiales extraídos (pedazos de zinc, cartón, hojalata, madera) igualmente el mobiliario. El olor del vertedero queda impregnado en las viviendas y en su mobiliario.
Además de la responsabilidad que tienen los gobiernos locales y las instituciones gubernamentales correspondientes en la gestión de los vertederos, existe una responsabilidad social y personal de cada persona que habita en nuestro territorio frente al manejo de sus residuos sólidos.
Se requiere crear alternativas para reusar, reciclar y reducir los residuos cambiando las prácticas de uso indiscriminado de desechables, plástico y material que no son biodegradables.
Los gobiernos locales e instituciones gubernamentales tienen un gran reto: desarrollar una estrategia de reducción de los residuos sólidos en nuestra ciudad es una urgencia, para ello tenemos que crear mecanismos de separación de los residuos para el reciclaje y educar a la ciudadanía en este sentido. Crear iniciativas de huertos urbanos y familiares donde las familias puedan convertir sus residuos orgánicos en abono, igualmente, desarrollar como en otros países la práctica de bolsas reutilizables y la eliminación de los plásticos y desechables en toda su extensión.