Desempleo y la data económica en EEUU

Desempleo y la data económica  en EEUU

El mundo de las certidumbres terminó e 11 de septiembre del 2001. Las crisis económicas de las potencias no hicieron otra cosa que evidenciarlo, y, aunque quedaron atrás, y estamos en una fase de crecimiento, mucho de lo que se daba como predecible termina no siéndolo. La economía americana ya venía demostrando su fase de recuperación para el final del primer periodo de Obama, y ya se daba como superada la crisis hacia el segundo término de su segundo mandato. La Reserva Federal, por tal motivo, había anunciado un plan de aumentos en los tipos de interés, anticipando presiones inflacionarias y dando por un hecho que la economía americana no necesitaba más una política de expansión monetaria.
Las políticas económicas del presidente Donal Trump y sus anuncios proteccionistas el cuanto a comercio y expansionista por el lado del gasto -y de reducción impositiva en cuanto a lo fiscal- trajo elementos de incertidumbre. ¿Será que se acelerará la espiral inflacionaria en los EEUU? La mayoría de los analistas coinciden en que eso es de esperarse. ¿Será que la política proteccionista traerá una guerra comercial?
Me interesan los economistas que están analizando la data de forma crítica, más allá de la reacción mediática porque es obvio que entender la realidad (así sin apellido, pero más aún, la realidad económica) ya no es un mero imperativo académico, si no que es una necesidad para los hacedores de políticas públicas.
En materia de comercio, la pregunta relevante es si los desbalances bilaterales significan algo preocupante per se, con lo cual se justificaría algún tipo de acción proteccionista o en cambio, tendríamos que esperar un poco más profundidad en esa visión. ¿Lo relevante de esto para RD? Mucho, en tanto que habrá la tentación de seguir la tendencia proteccionista, cuando es probable que no sea beneficiosa ni oportuna ni siquiera para EEUU.
La otra cuestión a plantearse es las expectativas inflacionarias y el desempleo. Es un clásico debate en la economía laboral plantearse los alcances de la teoría de la curva de Phillips, que dice que hay una relación inversa en el corto plazo y no lineal entre el desempleo y el crecimiento de los salarios nominales (Milton Friedman argumentaba que los salarios reales). Según esto, al disminuir el desempleo empiezan las presiones inflacionarias. Sin embargo, actualmente con una ya larga temporada de lo que se considera pleno empleo en EEUU no han aparecido esas presiones inflacionarias, lo cuál es extraño, tomando en cuenta además el mayor impulso que las medidas de Trump haya puesto en práctica. ¿Será que hay que plantearse la idea misma de pleno empleo?
Como no se puede poner en duda los alcances de la recuperación de la economía americana, una hipótesis sería que la data existente tiene que desglosarse y pensarse de una forma diferente. Tal como recomiendan los investigadores serios, hay que mantener un sano escepticismo cuando se tratan de explicar fenómenos estacionarios como la inflación con variables no estacionarias como las tasas de desempleo de la población. En general, yo sería escéptico incluso con la forma clásica o tradicional de medir el desempleo, en EEUU y en cualquier país. Va siendo hora de que veamos, de hecho, que lo social está contradiciendo algunos postulados económicos o la realidad es tozuda, o debemos afinar los instrumentos conceptuales y de medición.

Más leídas