Desempleo y violencia
Siguen como limitantes del
desarrollo de dominicanas

<STRONG>Desempleo y violencia<BR></STRONG>Siguen como limitantes del <BR>desarrollo de dominicanas

La ocurrencia de  al menos 23 feminicidios  en lo que va de año y  el  hecho que el empleo femenino se caracterice por una  alta concentración en el sector informal y en áreas de baja productividad se revelan como puntos oscuros para las dominicanas en la celebración mañana del Día Internacional de la Mujer.

La violencia contra la mujer no ha se reducido en el país, por el contrario se ha mantenido de manera sostenida mientras  las autoridades del Ministerio Público insisten en que se fortalezcan las políticas de prevención y que las mujeres que son maltratadas denuncien a sus agresores.

Para el fiscal del Distrito Nacional Alejandro Moscoso Segarra, la problemática no radica en la falta de la aplicación de las leyes, ni en la persecución del crimen, sino en la falta de prevención. Resalta que el hecho de que hay casos en los que el hombre mata a la mujer y también se suicida,  indica que el problema no es de aplicación de una legislación, sino que tiene que ver con la prevención.

Mientras que la procuradora para Asuntos de la Mujer, insiste en que las mujeres deben denunciar a sus agresores y no callar el maltrato.

Empleo y  educación. Paradójicamente las mujeres dominicanas tienen más altas tasas de matriculación en educación media, universitaria y de egresos que los hombres.

Según el más reciente informe del Ministerio de la Mujer, la tasa de analfabetismo es de 9.9% para los hombres y para las mujeres de 9.5%, mientras que entre los jóvenes de 15 a 19 años que terminó la educación básica,  un 79.1 % son mujeres  frente a un 67.0% para el sexo masculino.

El porcentaje de jóvenes de 20-24 años de edad que terminó la educación media es de 58.2%  para las mujeres y de  42.0% para los hombres. En  educación superior, las mujeres  representan aproximadamente el 62% de la matrícula universitaria y el 66%  de egresados con honores.

“En este país, se podría afirmar, que  se está produciendo el fenómeno de la feminización de la educación superior”, dice el informe.

Sin embargo, pese a estas cifras educativas la mujer   tiene mayor tasa de desempleo y un alto porcentaje de su ocupación  están en  el   sector informal con actividades de baja productividad, ocupaciones de poca o ninguna calificación, bajas remuneraciones y, usualmente, condiciones precarias de trabajo y ausencia de protección social.

El  estudio oficial indica que  para el año 2009 el 49.9% de la ocupación femenina se concentraba en actividades informales de la economía; aunque observa  que  situación similar ocurre con el empleo masculino.

Destaca que el  mercado no ha sido capaz de absorber la progresiva oferta de trabajo femenina, por lo  que el país registra altas tasas de desocupación de ese segmento. En el año 2009 esta fue  de 23.2% frente a una tasa de desempleo masculina de 9.8%. “Este comportamiento del desempleo, diferenciado por sexo, es el principal indicador de las desigualdades de género que prevalecen en el mercado laboral dominicano”, dice.

La desocupación afecta a todas las mujeres activas en  las diferentes ramas,  aunque con mayor intensidad a las de  entre 15 a 24 años de edad.   Además, la pérdida de empleo en la industria manufacturera que ha afectado al país  en la última década, ha perjudicado mayormente a las mujeres, al bajar su  contribución al sector en el empleo  de 17.1%  a 10.6%.

“En todo caso, sea cual fuere el nivel de escolaridad de las mujeres, sus  tasas de ocupación revelan un menor nivel que la de los hombres, es decir, presentan menores probabilidades de ocupar y mantener un trabajo remunerado”, dice el informe.

Las claves

1.  Ciencias

De las   universitarias,  sólo el 11% elige carreras  de ciencias  y tecnologías. Mayoría prefiere  carreras tradicionalmente “femeninas”,  como lenguas extranjeras, educación y psicología.

2.  Formación técnica

Pese al avance en la educación técnico profesional, las estadísticas indican que las mujeres se siguen formando  en    belleza y peluquería;  enfermería, terapia física, manualidades y servicio de habitación.

3.  En las TICs

Según el proyecto “Género y tecnologías de la información”, del Centro de Investigación Femenina (CIPAF), de los egresados  entre 2007 y 2010 del curso  de programas informáticos impartido por el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), solo  29% son mujeres.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas