Desigualdad amenaza paz

Desigualdad amenaza paz

POR ODALIS MEJÍA
América Latina y el Caribe es la región más pacífica, pero con mayores desigualdades socio económicas que ponen en riesgo la paz debido a la explosión, tarde o temprano, de conflictos sociales.

La aseveración es de Niky Fabiancic, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Andrés Serbin, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), en el acto de inauguración de un seminario internacional sobre prevención de conflictos .

Fabiancic dijo que más de 230 millones de latinoamericanos se sitúan por debajo de la línea de la pobreza. «Observamos una combinación nunca antes vista en Latinoamérica, democracia en casi todos los países de la región, pero pobreza y una gran desigualdad social y concentración de riquezas en pocas manos. Esto último son factores peligrosos si de lo que se trata es asegurar la paz», apuntó.

Por tanto, expresó que es la oportunidad para hacer una transformación en paz mediante un proceso que involucre a toda la sociedad, principalmente a la juventud, que tenga como propósito pasar de la reacción a la prevención de conflictos armados, obteniendo para esto el concurso de la sociedad civil, las instituciones regionales y los gobiernos.

De su lado Serbin dijo que esta desigualdad implica un continente con mayor concentración de riquezas en un sector y con la amplia masa de la población que no se beneficia de la riqueza, ni el crecimiento económico de la nación.

«Esto implica una serie de exclusiones de amplios sectores de la población no solo de los beneficios económicos, sino muchas veces de la democracia como tal», apuntó.

Por tanto, consideró que para trabajar en la prevención de conflictos y en la construcción de la cultura de la paz es absolutamente necesario tener en cuenta que hay que superar, a mediano y largo plazo, esas desigualdades y garantizar la resolución de conflictos a través de la modalidad pacífica y de un marco democrático e institucional para que no derive en enfrentamientos armados con alto costo en vidas humanas y destrucción de bienes.

Planteó que para cumplir con esos objetivos se debe articular las políticas económicas y las sociales, ya que no pueden haber políticas económicas que estén disociadas de objetivos sociales.

Recordó que muchos países de América Latina en la década del 90 se propusieron objetivos económicos y se instauraron políticas en función de esos objetivos, pero no se acompañaron con programas sociales que previeran el crecimiento de los sectores excluidos y marginados en la región.

Dijo además que se debe definir una integración en la economía internacional mucho más ventajosas para países que tienen limitada su capacidad de recursos.

Serbin destacó que la integración no es solamente económica, es cultural, social, y justamente CRIES esta bregando con la integración social a través de los vínculos que se establecen a través de la ciudadanía y con miras a desarrollar una agenda para fomentar la participación de la sociedad civil en una estrategia en la construcción de la paz y prevención de conflictos, ya que no se puede trabajar cuando aparezcan sino hay que atacar las causas estructurales que permanecen y que pueden ocasionarlos.

El debate sobre prevención de conflictos, auspiciada por CRIES, concluirá hoy y cuenta con la participación de académicos de Cuba, México, Venezuela, Brasil, Argentina y el Caribe. Este encuentro se celebra con miras a la reunión del próximo 30 de mayo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC),que se efectuará en el país.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas