Día Mundial del Donante de Sangre: la Cruz Roja cuenta anécdotas y aclara mitos

Día Mundial del Donante de Sangre: la Cruz Roja cuenta anécdotas y aclara mitos

En la Cruz Roja. Foto: Hoy/ Arlenis Castillo

El 14 de junio es una fecha en la que el mundo se unifica para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre desde el año 2004, con el objeto de agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y a su vez incrementar esta actividad altruista.

Esta fecha fue establecida por la Asamblea Mundial de la Salud en honor al cumpleaños de Karl Landsteiner, uno de los personajes que hizo posible las transfusiones debido a su descubrimiento de los grupos sanguíneos ‘A B O’.

El doctor César Matos, director del Banco de Sangre de la Cruz Rojas, rememoró esta historia durante una entrevista con el Periódico Hoy y añadió que el tipo de sangre que requieren más los dominicanos es la O+ en la actualidad (y de las que más reservas se tienen), años atrás era la A+, le siguen la A y la AB.

Aclaró que las menos frecuentes son las negativas, como la O- y B-, en ese orden de frecuencia. Para hacerle frente a la escasez, la institución tiene un registro con los datos de las personas con ese tipo de sangre y cuándo se necesita ellos los llaman para ver si pueden donar.

Le podría interesar leer: Trasplante hepático, retos y oportunidades

Labor de la Cruz Roja para aumentar las donaciones voluntarias

De acuerdo con el doctor Matos, la institución se mantiene en constante esfuerzo para que la población concientice sobre la importancia de este líquido en la vida de un paciente. El que dona sangre salva vidas.

Puntualizó que van a diversas instituciones, públicas y privadas, tales como escuelas y bancos, a dar equipos y charlas para crear este hábito, “también nos hacen una donación posterior a la charla, pero como ustedes saben, ‘una golondrina no hace verano’”, dijo durante la entrevista realizada en la sede de la Cruz Roja Dominicana.

Por esto, argumentó sobre el compromiso de un trabajo en equipo que van desde el Presidente de la República hasta los medios de comunicación para que la sociedad tenga presente que donar sangre, aparte de que salva vidas no afecta la salud del que dona.

En el mismo tenor, expresó que en el país el déficit de sangre asciende a unas 200,000 (doscientas mil) o 250,000 (doscientas cincuenta mil) pintas de sangre, lo que significa que ante una catástrofe o emergencia podría haber dificultades.

HOY 0020797121
En la Cruz Roja. Foto: Hoy/ Arlenis Castillo

El dominicano y su solidaridad

En medio del conversatorio, el doctor Matos dejó en claro que la sociedad dominicana es muy solidaria, que la falta de donantes se debe más a la concientización.

Compartió con el periódico Hoy una anécdota que tuvo en el 2010, cuando el vecino Haití sufrió un terremoto que causó graves pérdidas.

El doctor recordó cómo los dominicanos iban a la Cruz Roja y decían “yo vine a la Cruz Roja a donar mi sangre para Haití”.

Comentó que el pueblo dominicano desbordó la capacidad de la organización y por eso el personal de Cruz Roja se tuvo que unir con el del Banco de Sangre para dar abasto.

“Niños que no podían donar (dijo refiriéndose a la edad) venían con sus papás, ellos también querían donar”, señaló.

“Eso me demostró a mí que el dominicano no dona no por su falta de solidaridad, sino porque quizá no tenga el conocimiento de que donar salva tres vidas, es un pequeño empuje que nos hace falta” expuso Matos con voz decidida.

Medidas de seguridad del que dona sangre

La primera norma que se sigue en cuenta la Cruz Roja es que el que vaya a donar este fluido sea una persona sana. Que posea una edad entre 18 a 65 años de edad (los menores de edad pueden donar con autorización de sus padres o tutores).

La Cruz Roja somete al donante a un examen físico para determinar que este proceso no vaya a afectar la salud del donador y mucho menos la del paciente al recibir la sangre.

Luego la sangre se somete a una prueba rigurosa conocida como ‘tamizaje’ con el objeto de descartar que tenga contaminantes que puedan enfermar al que la reciba.

Cuentan con equipos modernos con reactivos de última generación para evaluar la sangre.

Donación voluntaria o por reposición

La donación altruista en el país ha estado muy decreciente, situando a RD en el tercer lugar en la región con porcentaje más bajo, “nosotros no llegamos ni a la media”, expuso el hematólogo al referirse al 2% acumulado el año pasado.

Sin embargo, la donación por reposición, que es la que se lleva a cabo cuando una persona cede su sangre a un familiar o allegado, ocupa el 95%.

Mitos de la donación

Se ha creado una cultura popular de que ‘el que tiene tatuajes no puede donar sangre’, entre otros tabúes, el doctor Matos las aclaró diciendo que el que tiene tatuajes puede donar un año posterior al tintado y esto se debe a que la aguja que haya servido de instrumento para la creación pueda contener un agente infeccioso que afecte a la vida del que recibe la transfusión.

Dijo que estos agentes infecciosos cuentan con un periodo de ventana inmunológica en el que la persona está afectada, pero esto no se refleja en la prueba. “El tema no es el tatuaje, sino que esta persona se puedo haber contaminado”.

De acuerdo con Matos, una mujer con la menstruación puede donar, ya que la pérdida de sangrado durante este proceso es de dos cucharaditas de sangre.

Las personas hipertensas también pueden donar, teniendo en cuenta que el nivel de la presión arterial no requiera más de dos medicamentos.

El diabético también puede donar, siempre y cuando el control de su glicemia sea con medicamentos orales, no inyectados, “ya el qué pasó a insulina no puede donar”, dijo Matos.

Las personas que hayan tomado alcohol pueden donar luego de 24 horas.

Entrevista al Sr.Cesar Matos Director de la Cruz Roja, sobre la
Importancia del día mundial del día de sangre .Hoy/ Arlenis Castillo//31/05/24
En la Cruz Roja. Foto: Hoy/ Arlenis Castillo

Un poco de historia…

Desde tiempos remotos la humanidad ha contado con personas que necesitan sangre debido a heridas, cirugías y otras afecciones que requieren este fluido, William Harvey y James Blundell, son nombres claves en este proceso.

Harvey fue el médico inglés que descubrió la circulación sanguínea y estableció las bases para la comprensión del sistema circulatorio, pero aún no existía la capacidad para la transfusión entre individuos hasta que James Blundell, llevó a cabo las primeras transfusiones exitosas entre pacientes que presentaban grandes hemorragias durante el parto.

Sin embargo, al no contar con la tecnología adecuada, la transfusión se realizaba directamente entre el donante y la persona que la iba a recibir. No había almacenamiento previo. Esto cambió con la Primera Guerra Mundial, una época caracterizada por un ambiente sanguinario y una gran cantidad de occisos y heridos, dio paso al almacenamiento gracias a los bancos de sangre.

Pero no fue hasta 1930 cuando Karl Landsteiner descubrió los diferentes grupos sanguíneos y los tipificó en ABO y en 1940 descubrió cómo evitar la coagulación de la sangre, un hecho totalmente significativo, ya que ha permitido que esta dure mayor tiempo almacenado.

Más leídas